Las series en VOSE no interesan

Uno de los defectos en el mundo bloguero es creer que un grupo al que se sigue puede considerarse como representación de la población en general. Me refiero al hecho de que por leer una, veinte, cincuenta o doscientas opiniones similares sobre un asunto, no signifique que esa opinión generalizada sea extrapolable al conjunto de la población española.

Y concretamente a los blogueros seriéfilos les suele pasar esto con la versión original. La mayoría de los blogueros prefieren seguir las series en su idioma originario, cosa que respeto mucho, pero no comparto. El quid es que muchos piensan que una serie podría emitirse en España en versión original subtitulada y que la gente la vería, cosa que siempre he pensado que no es así.

Pero yo no disponía de datos precisos de los que valerme para razonar mi pensamiento. Al menos hasta hace dos podcast de Ohhh TV, cuando entrevistaron a Rafael Portela del canal de cable TNT. Se me olvidó comentarlo en su día, pero creo que es muy interesante lo que habló sobre las emisiones en versión original. Aquí os transcribo lo que comentó en Ohhh TV Podcast:

 

Pregunta del Sr. Mirindo: ¿No creéis que, en vez de doblado, subtitulado podría llegar a funcionar? ¿O todavía es complicado en este país?

Respuesta: Esa es una aspiración de los que nos gusta ver el contenido en versión original subtitulada pero hay que reconocer que actualmente es una minoría. Regularmente pido estadísticas de cuanta gente ve los contenidos en VOSE, con la esperanza de que las estadísticas me demuestren que está invirtiéndose un poco la tendencia. Pero las estadísticas me devuelven a la realidad de que somos una minoría (…) .

Nosotros emitimos pegado al estreno americano el mentalista, como tres días después del estreno americano en versión original con subtítulos y la audiencia es testimonial, y dos semanas después lo emitimos doblado y la audiencia es muy buena y es nuestra serie estrella. La realidad nos muestra que todavía somos una minoría (los que ven las series en VOSE).

 

Ya lo veis, por mucha gente que prefiera en internet los contenidos en VOSE, eso no se hace representativo del total de población.

Afortunadamente, a los que nos gusta el doblaje nos queda mucho que colear. Y si para una televisión de cable, cuya audiencia es ya de por sí modesta, no tiene sentido pretender que una televisión en abierto emitiese algún contenido en versión original.

29 respuestas

  1. La siguiente pregunta es ¿se emiten las dos versiones a la misma hora? Porque en FOX, por ejemplo, emiiten House enseguidita en VOSE, pero a las once y pico de la noche mientras que el estreno en VO es mucho más temprano.

    Es lógico de todos modos que la mayoría aún prefiera la versión doblada.

  2. Bueno, según lo que contó este hombre, él pide estadisticas tanto de cuando emiten la serie sólo en versión original subtitulada como cuando emiten las emisiones a doble canal, es decir, que todos sus contenidos los emiten con la posibilidad de elegir entre doblado y original subtitulado. Y según él sigue siendo minoría, y eso sí que es igualdad de condiciones. :P

  3. ¡madre mia la que se te va a organizar en el blog!
    A quien se le ocurre criticar LA VERDAD ABSOLUTA (así escrito en mayúsculas acojona mas…) que es que los que vemos las series y/o películas traducidas comos unos incultos indignos de apreciar la maravillosa interpretación original por haber sido unos tacaños y no habernos pagado unos cursos de «ome inglish»….

  4. Esto es lo inverso de lo que los sociólogos llaman «la espiral del silencio»: Un grupo de gente con una opinión mayoritaria se la calla porque piensa que es minoritaria y está mal vista, ya que una minoría que piensa diferente hace mucho ruido y lleva a pensar que su opinión es mayoritaria :P

    Por muchas leyes, debates y tertulias que se organicen sobre el tema, el grupo de gente que ve series en VOSE y descargadas de Internet es aún una minoría. Hará mucho ruido y las teles la temerán como si fuera la peste, pero no deja de ser una minoría.

  5. Somos una minoría, pero prefiero ver las series en VO, se que muchos no pueden, les cuesta, o por mera vaguería no lo intentan, a mí lo que me duele es que el nivel de inglés de este pais no lo permita.
    Hablamos de series pero con el cine pasa lo mismo, en la mayoría de las ciudades no hay un circuito de VO, es una pena pero esta cultura la perdimos, mientras en otros paises se emitían películas en VO, en España por el régimen existente solo podían verse dobladas, y seguimos arrastrando ese retraso cultural.

  6. Lo único «bueno» que dejó la obsesión del franquismo por la censura mediante el doblaje fue el delirio de Mogambo, cuando por evitar un adulterio se sacaron de la manga un incesto. Tremendo ;)

  7. Eso fue muuuuuuy fuerte vaya reinterpretación absurda y fuera de contexto que se clavaron, poca cabecica tenían.

  8. ¿Dan «El Mentalista» doblado el mismo día y a la misma hora que la V.O.S.? Lo digo porque aunque la gran mayoría de personas de éste país no quieran leer subtítulos la razón de que tenga menos audiencia es que coincide con otra cosa que vean los que siguen la serie ¿no? Yo soy pro versión original por

  9. Aix, que se me ha cortado.

    Decía que soy pro versión original pero que la mayor parte de lo que veo lo veo doblado porque la tele por cable no tiene subtítulos y porque no veo las series sola. La cuestión es que la cultura de la versión original no la tenemos en España, aunque a muchos nos gustaría.

  10. La gente no ve VO porque no tiene ni papa de inglés. Y no tener ni papa de inglés después de una ESO o un bachillerato es demencial. No voy a decir que sean catetos los que prefieren el doblaje, pero es cierto que la población media en España es NULA en idiomas.

    Países que no doblan sus películas tienen un nivel más alto en idiomas y ¡sorpresa! la gente no se pierde parte de la acción porque no es capaz de leer un par de frasecitas lo suficientemente rápido. Vamos, que ellos veen sus peliculitas en VOS y se enteran perfectamente de todo.

    Es obvio, por otra parte, que una población de bajo nivel en inglés que lleva viendo toda su vida contenidos doblados, no va a decantarse por arte de magia por la VO. No sé que pretenden demostrar estos «datos».

    A ver cuando se va a dar cuenta la peña de que si ves LOST doblado no estás viendo LOST. Estás viendo otra cosa parecida que han hecho aquí en España, pero no la obra que crearon Cuse y Lindelof.

  11. @Viper nos tienen acorralados! jeje hagamos desde aquí un llamamiento para que los demás que ven las series dobladas salgan de la oscuridad!

    @MacGuffin, tú siempre me sorprendes con tu nivel cultural :p Yo he intentado explicarlo lo mejor posible pero sin saber que eso se llamaba «espiral de silencio» jeje Lo de Mogambo no lo he visto :S

    @Satrian yo tuviese o no nivel para ver las cosas en inglés prefiero hacerlo en castellano, porque los recursos mentales que gastaría en entender el idioma los puedo invertir en disfrutar mejor del producto.

    @carmenxu, digo lo mismo, aunque tuviese un gran nivel de inglés, no me apetece verlo en otro idioma que no sea el mío. Sobre todo porque veo las series para relajarme y entretenerme y no para aprender ni estar haciendo un esfuerzo mental. Yo creo que SÍ estoy viendo Lost. Quizás se pierdan detalles, pero lo «gordo» es lo que es y a mí me está llegando igualmente.

    Ah! y por cierto, si no existiese el doblaje la industria americana no se habría expandido tanto ni tendría tanto arraigo aquí.

    @Teléfila TNT y otros muchos canales emiten los contenidos americanos en doble canal de audio simultáneo y tú puedes elegir entre uno u otro.

  12. Me ha gustado mucho esta entrada, también hay que tener en cuenta que las personas que más ven la televisión suelen ser personas de cuarenta años para arriba, y si pensamos en los cincuenta, sesenta años es normal que vean las cosas dobladas.

    A mí por mi parte los proVO me fastidian cuando son apocalípticos, VO o nada. Que prohíban el doblaje. En vez de exigir que dejen elegir y poner las dos opciones, piden que quiten una de las dos.

    Y a mí por mi parte me fastidiaría mucho porque la mayoría de las series las veo en VO y también dobladas.

  13. Está claro que si falta algo de nivel de inglés cuesta más, pero te prometo que lo disfruto mucho más en VO, el sonido, pisadas, susurros, y demás que se pierden en el rodaje, y veo perfectamente todas las imágenes, incluso pillo al observador en Fringe, una vez que te acostumbras, que no es mucho tiempo, la mejora es muy grande, pero entiendo a los que no podéis verlo en VO porque os perdéis muchas otras cosas al leer los subtítulos, aunque yo he de decir que casi ya ni me entero de que están.

  14. A ver, que la cosa no es una u otra, las dos están muy bien. Y sí, álvaro, sé que TNT tiene dos canales de audio, igual que Fox, AXN, etcétera, pero ¿y los subtítulos? Porque a mí sólo me salen en los canales de la TDT.

  15. @elcronica jeje otro que se suma a ser proDoblaje, yuju! a mí también me molesta cuando los proVO se ponen en plan talibán despreciando a los que vemos la series dobladas, en plan de que somos unos incultos y estúpidos, que no sabemos lo que nos estamos perdiendo.

    @satrian yo sé inglés hasta un punto, pero no me siento igual de cómodo que en castellano. Si fuese bilingue vería las series en VO, pero como no es así, prefiero el doblaje. Por ejemplo, ahora estoy viendo El Gran Reto en VOSE pero porque no hay más temporadas dobladas y parece que Sony no tiene intención de sacar más. Y te digo que no las disfruto igual que cuando las veía dobladas porque el hecho de estar leyendo me quita de atender algo a la imagen. Habiéndo visto las dos opciones, para mí pierdo más con la VOSE, que con el doblaje. Me importa un pito si el timbre de voz de ‘Dexter’ es un poco más grave en versión original, ¿acaso contrataron al actor sólo por su voz? eso es secundario….

    @Teléfila, no sé cómo van lo de los subtítulos porque yo no tengo D+, pero supongo que habrá opción, no?

  16. Álvaro tengo tele por cable y no D+ y poco más que un czpítulo de «CSI Nueva York» he podido ver subtitulado porque muchas veces pone V.O.S. pero por mucho que le de a la opción de subtítulos, no sale nada. Que tampoco cuesta tanto poner los de los sordos digo yo, como Antena 3, que acabo de ver la peli de las 4 y en cuanto mi madre ha cerrado los ojos la he puesto en inglés con los subtítulos del teletexto que mejor que los de Telecinco ya son.

  17. También te pierdes muchos juegos de palabras, traducciones que cambian programas, ciudades u otras cosas por otros autóctonos de aquí y pierden sentido, pero si te pierdes imágenes o no disfrutas igual no hay discusión lo primero es pasártelo bien con lo que ves, no sufrir porque no puedes apreciar todo el conjunto en condiciones.

  18. Lo de que se pierde imagen es EXCUSA. No creo que Álvaro tenga menos capacidad para leer y ver imágenes al mismo tiempo que el resto de los humanos.

    Queda más que claro que hay un proceso de adaptación, pero una vez superado no se pierde nada de imagen, el cerebro humano es capaz de asimilar toda esa información simultánea y más.

    El verdadero motivo que subyace es LA PEREZA. La gente no tiene idea de inglés, se encuentra con algo que le suena a chino y además, tiene que leer. Así que cambia el canal y prefiere que se lo den todo mascado pese a las pérdidas de traducción, de sentido, de matices, traducciones erróneas en muchos casos y etc etc etc.

  19. Exacto. Mi pereza, llámalo así si te apetece, hace que prefiera ver las series dobladas que subtituladas, porque las disfruto más, y me importa un pimiento las mínimas pérdidas de traducción, sentido o algún error nimio. Lo prefiero mascadito.

    No entiendo porqué los proVO tienen esa cruzada en contra de la gente que no sabe inglés. ¿Sabe usted turco y checoslovaco? Yo tampoco.

    Con respecto a lo de la imagen, te explico. Si tengo que estar leyendo, sobre todo si hablan rápido, y sobre todo yo que soy lento leyendo, pierdo tiempo de admirar el plano. Irremediablemente si lees pierdes tiempo de mirar la imagen, es cuestión matemática y física. Y en ese tiempo puedes estar perdiéndote una mirada, un gesto, una sombra, un movimiento, un haz de luz, o cualquier otra cosita que me resulta MÁS IMPORTANTE que perderme un matiz relativo al tono de voz del actor original. Supongo que es cuestión de prioridades, unos le dan la prioridad al timbre de la voz, y yo se la doy al plano.

    A parte de eso, el hecho de tener el subtítulo comiéndose un 15 o 20% del plano me parece una aberración.

  20. Aver, gracias por la explicación, pero lo que te pasa con respecto a la lectura y a la imagen es lo que le pasa a toda persona que no suele ver con subtítulos. PRÁCTICA. Hablas de nuevo de perder imagen. Yo no me pierdo imagen alguna. Te repito que no creo que tu cerebro esté menos desarrollado que el del resto como para tener que perder imagen forzosamente.

    Por pereza escribiste un post donde reconocías no animarte a ver varias de las mejores series que actualmente existen. Creo que la pereza es un enemigo muy peligroso que tienes del que deberías renegar y no escudarte en él.

    No solo los ProVO tienen una cruzada. Tú mismo has abierto un post demagógico titulado «Las series en VOSE no interesan» en la que hablas de que la audiencia media en españa prefiera el doblaje y reniega del VOSE. ¡Victoria para los proDoblaje!

    El 90% por ciento de las personas que se han pasado al VOSE por las razones que sean prefiere siempre el VOSE.

    En muchísimos casos no son matices de traducción o tono de la voz como tú hablas. En una famosa película se traduce la frase final del film de la siguiente forma:
    – Jack, I swear…
    -Hay que ver, Jack.
    Si eso te parece un matiz, sigue con tus pluriempleados actores de doblaje que no saben ya ni como distinguir un personaje de otro.

    Los subtítulos no tienen por qué comerse a la imagen. En reproductores como Bsplayer y mil más que incorporan los subtítulos de forma externa pueden ponerse dichos subtítulos en las bandas negras que flanquean la imagen.

  21. Eso es, es la práctica al fin y al cabo. A lo mejor algunos le damos mucha importancia al tema voces originales una vez que ya hemos oido las de los actores de verdad, aunque repito que consumo muchísimo doblado, pero es que hay cosas que a mí me sacan de quicio como que a un personaje con ironía pierda eso por el camino por culpa de un mal doblaje por muy buen doblador que hayan puesto. Pero oye, para gustos.

  22. Este no es un post ProDoblaje, y creo que ni mucho menos es demagogo. Me limito a trascribir unos datos totalmente objetivos. Quien no quiera aceptarlos es su problema.

    Más demagógico es decir que «El 90% por ciento de las personas que se han pasado al VOSE por las razones que sean prefiere siempre el VOSE. » ¿En qué estudio te basas?

    Lo de la pereza por ver series con pretensiones de intelectualidad es algo aparte, creo yo. No mezclemos churras con merinas. Y yo debería saber lo que hacer con mi propia pareza.

    Con respecto a la frase de ‘Brokeback mountain’, SÍ, me parece un matiz. Da igual que dos o tres palabras varíen un poco en su traducción literal, porque gracias al contexto, a todo lo visto antes, el resultado es lo mismo. Y en ambas frases las lecturas posibles del espectador son múltiples.

    Lo de que los españoles somos unos borricos por no saber inglés me hace gracia. Porque aunque los que lo dicen sepan inglés quizás no sepan francés, portugués, alemán y checo… Y los países dónde se hablan esas lenguas también tienen filmografías y series. ¿no son ustedes igual de borricos que quienes no hablan inglés? Explíquenme la diferencia.

    Este tema da para mucho, por lo que veo, y eso que yo sólo he dado datos objetivos y no mis razones personales. Pronto las daré en otro post, que creo que el tema lo merece sin duda.

  23. Yo personalmente soy de ver series en VOSE, pero reconozco que conozco mucha gente que no simpatiza con este tipo de emisión, debido a argumentos como los comentados anteriormente (sí!, arriba, no por mi^^) como lo de «perder imágenes» por estar leyendo. Esto por ejemplo yo creo que depende de la habilidad y experiencia que tengas con las VOSE, yo por ejemplo no lo noto, pero respeto y me creo que a algunas personas que no están acostumbradas les pase.

  24. Sí, yo siempre pensé que si te ponías a ver algo subtitulado era imposible ver el conjunto entero, subtítulos e imagen, pero me acostumbré y cuando veo DVD’s sola, por ejemplo, me los pongo en inglés. Al final es la práctica, como ya hemos dicho, pero vaya que el problema es ese, qe en España no hay cultura de V.O.S.

  25. Siento seguir dándole vueltas a este tema, pero el callarme es algo que simplemente no está a mi alcance.

    Dices que es demagogo por mi parte decir que el 90% de los que prueban el VOSE se quedan con él. Sí, vale, te concedo eso. Me basaba en mi propia experiencia personal y no aporté ningún «dato objetivo». Mea culpa.

    Pero tu post es damagogo a todas luces. Porque para empezar, reza: El VOSE no interesa. Das los «datos objetivos» pero no explicas las audiencias en las que se basan dichos datos no han lidiado jamás con la VO, bien porque no consuman televisión en internet, bien porque tengan pereza. Como ya se ha dicho, esos datos objetivos no significan nada. Una audiencia media que lleva toda su vida consumiendo doblaje, se encuentra con algo en inglés y se espanta.

    Deberías buscar los datos del VOSE que se consume en internet, y verías como eso de que el VOSE no interesa es una completa patraña.

    Y como soy así de sacapuntas, te dejo otro ejemplo de otra película, ya que la anterior te pareció sólo un matiz, si esta vez me dices lo mismo, de verdad es que la capacidad de raciocinio y de coherencia pues… no digo más. Se trata del final de Lost in translation, te aviso por si no la has visto.

    Pues bueno, al final, cuando la pareja se despide, Bill Murray le dice a Scarlett algo al oído, un susurro INAUDIBLE. La intención de la directora era que no se supiera lo que Bill Murray dice.
    En España, los dobladores tienen la desfachatez de inventarse el contenido del susurro y poner lo que les salió de las pelotas.

    Conclusiones: En España se vio una película distinta a la que Sofía Coppola hizo. ¿Matiz?

  26. Primero que todo decirte que no tienes que sentir darle vueltas, que a mí me gusta debatir todo lo que haga falta ;)

    A ver, en parte tienes razón pero creo que no has entendido el sentido del artículo. Yo no quería decir que la VOSE no interese a nadie. Y es cierto que en internet se demandan muchos contenidos así. Lo que quiero decir es que el hecho de que exista un público potencial de la VOSE que se expresa por internet no significa que ese fragmento de la población sea representativo de un total. En todo momento estoy hablando de consumo televisivo vía televisor, qiue es lo que a día de hoy se refleja mediante los audímetros. Teniendo esto en cuenta, y con los datos que tenemos, creo que no es demagogo decir que a la mayoría de la población que ve la televisión no le interesa consumir contenidos en versión original.

    Tú mismo lo has dicho, la audiencia media se espanta al encontrarse algo en inglés. Y eso es a lo que yo me refería. Porque muchas veces se reclama desde los blogs de gente que consume la VOSE que las cadenas «se pongan las pilas y emitan contenidos en VOSE». Entonces, yo me preguntaba si el hecho de que no lo hagan está ligado a que no sale a cuenta, porque la gente no lo vea. Y parece ser así.

    Sobre lo de la peli que me comentas, aparte de que me pareció un coñazo, pero eso es otro tema, sí, tienes razón, no tiene sentido que hagan eso. Pero no podemos juzgar TODOS los doblajes por algunos, ni todos los subtitulos por algunos. Por ejemplo, yo estoy viendo ‘The Amazing Race’ en VOSE y, a parte de ser en versión latina, que me gusta menos, también hacen algunas traduciones muuuuy chapuceras. El otro día un concursante comentaba «ha sido como Corazón Valiente», cuando en inglés dijo «Braveheart», la peli. Imagínate cómo se me quedó la cara, y eso pasa con los subtítulos que hace la gente en internet y que se presuponen más infalibles incluso que los de los dvds…. Eso cuando no te ponen puntos suspensivos y se quedan tan anchos. Al menos el doblaje no te dice LALALA cuando no sabe lo que significa.

  27. Álvaro, ya lo sabrás, pero no eres el único al que «Lost in Translation» le pareció un coñazo ;)

    Y los que subtitulan se confunden mucho, que conste.

  28. Ojalá las películas fueran VOS,, y no VOSE, entonces si que aprenderíamos, ver VOSE no sirve, mi futuro es verlas en VOS., pero me cuesta muchísimo encontrarlas

  29. Puede que seamos una minoría, pero si una versión no es VOSe, directamente prefiero no verla.
    Por muy respetables que sean, como efectivamente son, lo argumentos de quienes prefieren ver la versión con doblaje, sigo prefiriendo escuchar las voces, las inflexiones, los tonos, de los actores tal cual como son en el original. El actor también actúa con su voz, y no quiero perderme tampoco ese detalle cuando miro una serie o película.
    Un saludo para todos/as!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: