Especial ‘Perdidos’: El cliffhanger

Aunque no lo haya inventado ellos, sin duda alguna ‘Perdidos’ ha hecho del cliffhanger su marca de la casa, elevándolo a la enésima potencia y haciendo de esta práctica no un simple enganche para determinados momentos cruciales en la serie sino un estilo de vida.

¿Qué es un cliffhanger? Traducido literalmente como colgar del precipicio, se trata de un giro argumental que tiene lugar durante los últimos minutos (a veces segundos) o la última escena de un capítulo, con la intención de dejarnos enganchadísimos y con un mono increíble de ver el próximo episodio.

Lo diferente en ‘Perdidos’ con respecto a otras series es eso, que en esta serie es su modus vivendi, añadiéndole como marca de la casa esas letras de “Lost” con su correspondiente golpe de sonido que tanto odiamos y amamos a la vez.

La mayoría de las series lo usan en capítulos concretos sobre todo en el último capítulo de la temporada, o cuando una trama concreta llega a su punto álgido, pero no por norma. En cambio en ‘Perdidos’ no hay capítulo en que no nos den una información a última hora, nos hagan entrever algo o, lo que es peor, nos lancen un misterio como una catedral de grande.

El problema que le veo a esta estrategia, o más bien estructura, es que puede producir mucha frustración en el espectador. Cuando comencé la serie tenía a mi disposición un par de temporadas ya, así que las fui devorando en poco tiempo con la intención de conseguir las respuestas a esos cliffhangers que tanto me intrigaban, iluso de mí. Seguía y seguía y las respuestas no llegaban, y llegó un momento en que realmente estaba enojado con esta forma de ser de la serie. Mi pensamiento era algo así como “qué ganas tengo de ver la serie completa para saber ya lo que pasa y que acabe este sufrimiento”.

Seguir leyendo

Telecinco da marcha atrás a la estrategia ‘CSI’ en los martes


Como ya os conté, la intención de Telecinco era emitir esta semana el tándem ‘CSI: Miami’ + ‘CSI: NY’ en la noche del lunes, como es costumbre, y también en la del martes, en un intento de frenar el éxito de ‘Los protegidos’ de Antena 3.

Pero finalmente se han debido dar cuenta de que era una locura y han dado marcha atrás. Así que, al igual que en semanas anteriores, este martes Telecinco emitirá un nuevo episodio de ‘Hospital central’, predecido por ‘Escenas de matrimonio’ y seguido de ‘El juego de tu vida’.

Han debido ser conscientes de que la rabieta les podría haber salido cara, podrían haber quemado a sus forenses menos exitosos y quedarse sin éxito ni en lunes ni en martes, además de marear a la audiencia y enfadar a los espectadores de ‘Hospital central’, que tampoco son pocos. Y han hecho bien, creo yo.

Candidatos a Eurovisión famosos o casifamosos (I)

Hoy os voy a presentar a algunos de los que se han presentado como candidatos a Eurovisión 2010 en España y que son ya conocidos por el público, o más o menos conocidos.

Venus

Enlace a su candidatura para Eurovisión.

Empiezo por mi propuesta favorita. De todas las que he escuchado, que han sido la mayoría del top 20 o así, ellas son sin duda mis favoritas y las que se han ganado mis votos. Se presentan con la canción «Perfecta», un tema pegadizo y bailable, rollo pop del que gusta en Europa. Tres chicas con buena voz y buena imagen. Prometen una puesta en escena interesante, y desde luego la canción da para eso.

Como grupo no os sonarán, pero quizás cada una de las componentes sí, ya que Venus está formado por tres chicas que fueron concursantes de talent shows. Ellas son Marta Mansilla (Popstars), Mimi (OT 2008) y Diana (OT 2009). Marta consiguió estar entre las cinco ganadoras del concurso y formar parte del conjunto resultante, Bellepop, con quien grabó un disco. Tiempo después de la disolución del grupo sacó un disco en solitario que no tuvo mucha repercusión. Diana quedó en la posición doce mientras que Mimi fue sexta de su edición.

Daniel Diges

Ha trabajado en musicales como «Mamma mía» o «High School Musical» pero quizás lo conozcas por haber presentado un tiempo ‘Megatrix’. Si aún no lo ubicas, lo más probable es que, como yo, lo recuerdes por haber interpretado a Gato en aquel culebrón adolescente de Antena 3 que fue ‘Nada es para siempre’. Se presenta con el tema «Algo pequeñito», una balada muy rollo musical. Enlace a su candidatura.

Seguir leyendo

Las 35 mejores series españolas de la década (Del 25 al 21)

Tercera parte del ranking de Las 35 mejores series españolas de la década.

25. Plutón BRBnero

Este es sin duda uno de los proyectos más innovadores y arriesgados de ficción televisiva de la última década en nuestro país. Una sitcom ambientada en el espacio, ahí es nada. Y encima contando con Álex de la Iglesia como creador. Encima era un proyecto original de La 2, cosa que nos hacía soñar con que la cadena se convirtiese en un lugar para series españolas no convencionales. La cosa prometía bastante pero al final resultó ser graciosa pero tampoco nada del otro mundo. La serie se arrastró en cuanto a audiencias con cifras realmente muy bajas. No obstante se emitieron dos temporadas completas, ya que RTVE encargó esas dos temporadas desde el principio y se hicieron prácticamente del tirón. Pudo ser algo grande, pero se quedó en mediano.

24. Periodistas

Junto con la ya mencionada ‘Compañeros’, ‘Periodistas’ es una de las series que más marcaron la ficción de los ‘90 en nuestro país, y que luego continuaron su andadura por la década de los ‘00. Concretamente llegó hasta 2002. Fue una serie con que se asentaba en dos pilares que la hacían muy interesante, por un lado el conjunto de personajes que trabajaban en el periódico Crónica Universal, y por otro la posibilidad de contar a través del periódico una gran variedad de historias autoconclusivas en cada episodio. Inolvidables Blas (Álex Angulo) y Mamen (María Pujalte), las redactoras Ana (Alicia Borrachero) y Ali (Esther Arrollo), el inefable Chusky, o el becario José Antonio interpretado por Pepón Nieto, un papel muy similar al que luego haría en ‘Los hombres de Paco’. Hasta José Coronado me gustaba en esta serie. Nada menos que nueve temporadas de historias y líos amorosos de oficina que duró.

23. Mujeres

El Deseo S.A., la productora de Pedro Almodóvar, se lanzaba al terreno de la ficción televisiva por primera vez, y lo haría con una serie de mujeres, nada menos que un campo que Almodóvar controla a la perfección, de hecho no se quebraron la cabeza con el título y la llamaron tal que así, ‘Mujeres’. Hay que tener en cuenta que él no era guionista de la serie, pero sí que estaba detrás del proyecto, al menos en parte. Con estos ingredientes, cualquiera que le guste el cine del director podía sentirse más que interesado. Pero la cosa se torció antes del estreno y RTVE dijo que el material que la productora le había entregado de la serie no le convencía, y que no estaba a la altura de una producción digna de ser emitida en La 1. Así la serie estuvo un tiempo en el limbo, incluso estrenándose en Italia antes que en España. Y entonces decidieron colocar la serie en La 2. Nos vendieron la moto de que era la gran apuesta de la cadena, pero lo cierto es que aunque la audiencia no fue mala (en torno al millón de espectadores y un 5 y pico de share), cuando acabaron los 13 episodios de la primera temporada, la serie no continuó. Con respecto a la serie en sí, no estaba mal, era entretenida y tenía un grupo de personajes que se dejaba ver, pero tampoco era la gran serie que podríamos esperar.

22. El internado

Si está en este puesto es por el éxito que tiene de audiencia y sobre todo por ser una serie que ha generado un ingente fenómeno fan poco común en nuestro país con las series. Dicen que la serie engancha mucho, pero yo no la sigo. Sólo vi el piloto y no me convenció ese internado de los que ya no existen, esos adultos que hacen de niños y sobre todo esa Marta Torné haciendo de madre de un muchacho que al que en vida real le lleva ocho años. También es destacable que es una de las pocas series españolas que usan el misterio en sus tramas, y que ha sido exportada al extranjero y versionada.

21. Doctor Mateo

‘Doctor Mateo’ es una serie bien hecha, que respira fuera de los platós con decorados naturales y nos hace sentir la vida en el pueblo en que está ambientada. Tiene buenos personajes, cercanos y reales como las historias que les suceden. Lo que menos me gusta, el arranque tan típico del pez fuera del agua y ese aire de prota borde a lo House que tenía Mateo al principio. Es una serie que está bien realizada y que no aburre, pero como no soy seguidor de ella y no he visto demasiado no puedo posicionarla mejor en el ranking.

Las tardes de Cuatro están perdidas y sin sorpresa

Si el otro día hablaba del lío que tiene Cuatro con su access y sus noches, la situación de sus tardes no es mejor, y hoy toca hablar de eso.

Ya hemos pasado las cinco jornadas laborables correspondientes a la primera semana de Cuatro desde que acabó ‘Fama: a bailar’ y con su nueva oferta en la parrilla.

Ha sido una semana extraña, con un buen batacazo, mucha programación de relleno y cambios repentinos. Pero vayamos por partes.

La principal novedad de las tardes era el estreno del serial ‘Valientes’ que tuvo lugar el lunes. Y podemos decir sin equivocarnos que ha sido un rotundo fracaso. La serie comenzó con un triste 5,1% de share en su estreno, pero lo peor es que después bajó más aún. Estos son sus datos de audiencia.


Con estos resultados, no sería de extrañar que Cuatro se la cargase en cuanto tuviese algo mejor que poner, que al parecer no lo tiene.

Otra novedad de la cadena es la nueva etapa de ‘Password’ conducido por Ana Milán. Sus resultados son difícil de interpretar ya que se ven supeditados a los malos datos que ha recibido esta semana de sus predecesores de parrilla, pero lo que podríamos decir es que más o menos ha mantenido los índices de audiencia que venía haciendo Luján Argüelles.

Y ahora viene lo mejor, esa franja entre ‘Valientes’ y ‘Password’ donde Cuatro ha tenido esta semana un disloque de campeonato.

El lunes tenían anunciado que emitirían una reposición de ‘Entre fantasmas’, pero en lugar de eso, sin previo aviso emitieron ‘Reforma Sorpresa’, por sorpresa. El programa no obtuvo  buen resultado con un 4,1%.

El martes, cuando el episodio de ‘Valientes’ ya era más corto, decidieron volver al plan de emitir ‘Entre Fantasmas’ seguido de ‘Reforma sorpresa’. La serie de Jennifer Love Hewitt emitió el primer episodio de la tercera temporada, ya bastante antiguo, y consiguió un bajísimo 2,7%, y después ‘Reforma sorpresa’ se quedó en un 3,9%. El miércoles siguió la misma oferta y ‘Entre fantasmas’ anotó un 3,2% y el programa de Nuria Roca un 3,8%.

Entonces llegamos al jueves y la cosa se trastorna más aún. Nos salen con que van a poner reposiciones de ‘Perdidos’. Así, el jueves comienzan a emitir la serie, pero ¿qué episodios? Ahí está la gracia. Los episodios del jueves, tres, no tenían mucha conexión entre sí. Concretamente fueron: 3×23 – A través del espejo (Parte 2), 4×05 – La constante y 4×14 – Como en casa en ningún sitio (Parte 3). Es decir, los finales de las temporadas 3 y 4, y en medio un capítulo suelo, uno de los mejores de la serie, eso sí.

Seguir leyendo

Eurovisión 2010: el interés por el Festival, Karmele y otras bufonadas

“Eurovisión no interesa”. Esa afirmación que todos toman como axioma es en realidad una burda mentira. Si no interesara, ¿por qué es todos los años uno de los programas no deportivos más vistos del año? ¿por qué se congregan ante el televisor para ver la actuación de España tanta o más gente que para ver jugar a la Selección? ¿por qué corren ríos de tinta con los candidatos y la gente no para de hablar de ello, aunque sea para echar pestes? Pues porque Eurovisión sí que interesa. La que no interesa es la OTI.

Antes que nada voy a explicar mi opinión con respecto al Festival. No soy de esos que lo atacan diciendo que está anticuado, que es casposo y cosas de esas, pero tampoco soy un eurofan. Estoy en un punto intermedio.

No lo vería si fuese todas las semanas, pero una vez al año me resulta entretenido para pasar una tarde en compañía opinando qué actuación te ha gustado más, quién ha tenido mejor coreografía o lo horroroso que era tal vestido. Y luego si eso te indignas con que los países del Este estén conchabados, y a otra cosa mariposa.  Y si me lo pierdo no me importa, ni me da por querer saber cómo van las preselecciones en Bielorrusia, pero tampoco tengo ese odio irracional que se le tiene.

Me parece un show entretenido, y suele ser interesante ver el despliegue de medios que se hace y cómo se vuelcan muchos países en ello, y normalmente queda algo curioso, un buen show. Eso sí, te tiene que gustar un poco la música comercial, sino quizás te aburras.

Dicho esto, quiero expresar mi opinión sobre el tema Karmele, Chikilicuatre y demás fauna y flora. Me sorprende que la misma gente que le rió la gracia a Rodolfo Chikilicuatre ahora se indigne con la mala imagen que podría dar Popstar Queen (Karmele) de España en Europa. Algunos se empeñan en decir que Chikilicuatre tenía gracia porque era una irónica crítica al festival y a un estilo de música, y otros dicen que tenía gracia por ser el primero en hacerlo. Pamplinas, porque lo de mandar frikis lo llevan haciendo varios países desde hace mucho tiempo, así que de original nada. Incluso podríamos considerar como “candidatura cómica” la que presentaron Las Supremas de Móstoles, que a mí me hacía infinitamente más gracia que los otros dos personajes juntos.

A mi forma de verlo, Chikilicuatre y Popstar Queen y son lo mismo, sólo que uno tiene un humor tipo El terrat y otro tipo La fábrica de la tele, y a unos les puede hacer más gracia un humor y a otros otro. Pero en esencia es lo mismo, mandar un personaje al concurso para hacer una gracieta y de paso hacer promoción al programa que manda el personaje.

Y a mí, que ya he dicho que Eurovisión no me desagrada, esta historia de mandar personajes cutres para fastidiar no me hace gracia. Pero ni esos dos, ni otras candidaturas tipo a la de John Cobra que ahora se está dando bombo. Sinceramente no entiendo como gente que a la que no le gusta Eurovisión gasta tiempo y esfuerzo en votar a candidatos cutres para que vayan a Eurovisión. Si no os gusta, ¿por qué molestáis? ¿por qué no dejáis tranquilos a los que sí disfrutan con el Festival?

Es como si un ateo entra a una iglesia, le pide al cura que le deje hacer la lectura y cuando sube al púlpito se pone a contar un chiste de Chiquito de la Calzada, por fastidiar. Sería absurdo ¿no? Pues es igual, si no te gusta Eurovisión, pues vete a Benicassim o a donde sea y deja a la gente en paz.

Seguir leyendo

Especial ‘Perdidos’: El final y sus claves

Como ya dije en la otra entrada sobre el final de la serie, creo que es evidente que no pueden aclarar todas las tramas ni cerrar todos los misterios, porque son miles los que hay en el aire, y deberán centrarse en los principales.

Tengamos en cuenta que son sólo 18 episodios en los que todavía tiene que desarrollarse la historia de Jacob y el hombre misterioso, y también de Ilana y los del vuelo de Ajira Airways, e incluso habrá nuevos personajes. Es matemáticamente imposible que desarrollen eso, y además cierren todo lo anterior, a no ser que los episodios consistan en Terry O’Quinn sentado en una silla leyendo una lista interminable que diga “Libby estaba en el loquero porque…, el pájaro no gritó el nombre de Hurley realmente…” y así, y vamos, que no.

Por tanto, es de esperar que flecos y cabos sin atar queden bastantes, pero debemos fijarnos más en el todo que en los detalles. La última temporada promete ser la batalla épica final que tendrá lugar en la isla, y entonces todo acabará. Con eso debemos quedarnos, y no con lo otro porque si no nos frustraremos.

Hay gente que piensa que todas las miles de piezas que han aparecido en la serie, desde el caballo que vio Kate, hasta lo “especial que era Walt”, pasando por uno de sonido que se coló en el plano sin querer, todo eso tienen sentido en la serie, son piezas de un macro-puzzle que encajará a la perfección. Y esa gente yo creo que es muy ingenua o que está cegada por el fanatismo, porque sólo con saber que la segunda temporada se iba escribiendo sobre la marcha ya nos hacemos una idea de que eso no es así.

Para convenceros de esto, os pongo unas declaraciones sacadas de una entrevista que podéis leer en la Lostpedia:

Carlton: Creo que la razón de lo que intentábamos hacer con la historia de Libby es que todo tiene ciertos niveles de importancia, y a medida que estemos montando la última temporada de la serie, no vamos a llevar una lista de las miles de preguntas que vamos a responder. Eso no sería entretenido en una serie. Nos estamos centrando en lo que creemos que son las cuestiones y misterios importantes, además de en las relaciones entre personajes. Esa es la historia que vamos a contar. Creo que la referencia a Libby era algo ilustrativo de esto, y aceptamos el hecho de que al final, cuando se les pregunte a los fans “¿Qué pregunta no te fue resuelta?” haya miles de respuestas distintas, pero nos estamos centrando en lo que consideramos cuestiones de la serie y de la narrativa principal. Es imposible atar todos y cada uno de los cabos, y, sinceramente, no consideramos que la historia de Libby sea tangencial para la acción principal de la serie. Para nosotros, el foco de la última temporada debe estar centrado en los personajes y en los que se considera generalmente los misterios más importantes.

Creo que eso deja claro qué se verá en la última temporada.

Por tanto, ¿cuáles son las preguntas clave y que se pueden considerar “tangenciales para la acción principal de la serie”? Pues yo diría que, aunque seguro que se me escapa alguna, son las siguientes:

– Qué es la isla (esto podría no tener más explicación que la de «es un lugar extraordinario»).
– Qué es el humo negro (si es que tiene más explicación que la de «mecanismo de defensa de la isla»).
– Qué es el “juego” que Ben y Widmore se traen entre manos.
– Porqué Richard no envejece.
– Quién se queda con quién en el cuadrilátero amoroso Jack-Kate-Sawyer-Juliet (apuesto por Jack-Kate y Sawyer-Juliet).
– Si está Hurley loco y/o gafado (evidentemente no lo está, así que igual ni lo responden).
– Si Sun y Jin quedan juntos (yo apuesto que sí).
– Qué pasa con Claire y su bebé.
– Porqué pasa con Christian.
– La historia de Jacob (las tres últimas pueden guardar mucha relación, pienso yo).

Ahora que lo pongo así escrito, veo que son un montón de “cuestiones principales”, así que puede que muchas de esas ni se respondan. La historia de Libby, por muy interesante que a mí me parezca me temo que se queda así.

Seguir leyendo

Especial ‘Perdidos’: El final, ¿qué podemos esperar?

Lo primero que hay que decir sobre el final de ‘Perdidos’ es que era necesario. La serie necesitaba saber que tendría un final y cuándo se produciría para saber qué es lo que nos iba a contar.

De no haber sido así, habrían seguido dando palos de ciego, lanzando misterios cada vez más extraños y metiendo paranoias que acabarían por no tener sentido ni credibilidad ni en la más estricta ciencia ficción.

Así que gracias a que la ABC decidió que seis serían las temporadas, y ni más ni menos, la historia comenzó a tener algo de forma.

Durante la segunda temporada vemos como la historia avanza sin mucho rumbo, dando palos de ciego, pero posteriormente va cogiendo forma y ya en la cuarta temporada se empiezan a aclarar cosas, aunque también se abren más interrogantes, pero al menos algo aclaran.

Dicho esto, ya sólo nos queda conjeturar qué pasará con el final. Y no voy a poner aquí mis rocambolescas teorías, no, eso lo dejo para otra entrada, más bien quiero hablar de qué nos ofrecerá el final de ‘Perdidos’.

Tengo claras dos cosas: no será cerrado, y no nos dejará del todo contentos (y menos aún contentos a todos). No será cerrado simplemente porque es imposible cerrar todo lo abierto, y no dejará contentos a todos ni del todo por eso, porque muchos sentirán que hay cosas que querían saber y que no se les ha explicado.

Por otro lado, se ha comentado algo que me parece la mayor locura del mundo, pero mira, todo cabe. En una entrevista para el Hollywood Reporter, esto declararon Carlton Cuse y Damon Lindelof, los productores ejecutivos de la serie:

THR: Habéis mencionado una nueva forma de narrar la historia, ¿no veremos entonces más flashback o flashforward?

Seguir leyendo

‘Adolfo Suárez, el presidente’, una tv-movie histórica más

Ayer Antena 3 estrenó su miniserie ‘Adolfo Suárez, el presidente’ con la valentía de enfrentarla nada menos que a la final de ‘Gran hermano’. Como era de suponer, el programa de Telecinco lideró, pero no obstante la ficción de Antena 3 obtuvo un 15,6% de share, lo cual dadas las circunstancias no está nada mal.

Lo primero que hay que decir, es que fue una película para televisión muy en la línea de las anteriores hechas por la cadena, bien hecha, irreprochable en la ejecución y la ambientación, pero que tampoco destaca por una historia muy llamativa, ya que la historia es la que es, y a fin de cuentas el que más o el que menos todos la conocemos.

No voy a entrar en si la ficción fue fiel al rigor histórico o si se pasaron idealizando a Suárez y pintándolo como un galán de Hollywood más que un político, porque a mí aquella época me queda lejana y además ese es el aspecto que menos interesa a la temática del blog.

Pero sí hubo algunas cosas que me llamaron la atención.

Una de ellas fue que me pareció muy cutre el hecho de usar imágenes reales en mitad del relato. Momentos como el de Arias Navarro anunciando la muerte de Franco se contaron utilizando las imágenes reales de ese momento histórico. Personalmente este recurso no me gustó nada, ya que el contraste de unas imágenes a otras se hacía raro, te sacaba de la ficción y parecía aquello un documental más que otra cosa. Bien podrían haber recreado el momento en ficción, como se estaban recreando las demás partes de la historia.

Seguir leyendo

Telecinco ataca con los ‘CSI’ a la desesperada

Telecinco está desesperada con la noche del martes, ya es un hecho.

Como ya comenté, los martes se han convertido en el día más difícil de la semana, ya que los ‘Españoles en el mundo’ sin publicidad obtienen un gran share y ‘Los protegidos’ de Antena 3 han sido el gran estreno de la temporada en lo que audiencias se refiere. Y esto deja a Telecinco en una tercera posición con su ‘Hospital central’, algo que no está gustando en la cadena.

Así las cosas, la cadena de Fuencarral ha tomado la idea más descabellada posible que se le ha ocurrido a la mente preclara de algún directivo y se ha tirado a la piscina. Nada menos que emitir las series de CSI en la noche del martes, pero ojo, manteniéndolas también en la noche del lunes. Y para inri, ni siquiera va a lanzar distintas franquicias cada noche, no, emitirán lo mismo los dos días, primero ‘CSI: Miami’ y después ‘CSI: NY’.

Y encima suprimen ‘Escenas de matrimonio’ del access de ese día para que su oferta del prime time empiece antes y así robar espectadores a Antena 3.

La acción no tiene pies ni cabeza.

Por un lado, no tienen fácil ganar a ‘Los protegidos’ con más de lo mismo que ofrecieron el día anterior. Entre la novedad y el “más de lo mismo” yo creo que la audiencia se decantaría por lo primero.

Pero es que además, las franquicias de ‘CSI’ que van a ofrecer, las de Miami y Nueva York no son tan fuertes como lo sería la de Las Vegas. De hecho desde que Las Vegas cedió el testigo a las otras en Telecinco la audiencia descendió. Los forenses hoy día no están tan fuertes en los lunes como antaño, y exponerlos a esta situación puede ser muy perjudicial para el producto.

Si tienes un producto que está dando síntomas de flaqueza, no le añadas leña al fuego.

Una locura y un acto de desesperación total, que en la cadena líder de las privadas no tiene sentido alguno.

Seguir leyendo