Quinta parte del ranking de Las 35 mejores series españolas de la década.
15. Aída
El primer spin-off de una serie hecho en España es ‘Aída’, basado en el personaje de ‘7 vidas’. Mis mayores reticencias con respecto a esta serie tienen que ver precisamente con eso, pues en comparación con ‘7 vidas’, ‘Aída’ me parece mucho más chabacana, grotesca y con un humor menos fino. Tampoco es que la anterior fuese un paradigma de humor inteligente, pero al menos no recurría con tanta frecuencia a bromas de dudoso mal gusto. No obstante, ‘Aída’ es entretenida y es innegable el exitazo de audiencia que ha conseguido, llegando a marcar medias del 30% mientras otras series se daban con un canto en los dientes si llegaban al 20%. Personajes muy estereotipados y planos y una estructura casi inamovible, pero que finalmente, en combinación, funcionan bastante bien.
14. Herederos
De entre esas series de buena calidad de La 1 surge ‘Herederos’, la primera ficción realizada por la productora Cuarzo y que contaba la historia de una familia adinerada de ganaderos y torero con Concha Velasco como matriarca. La serie supuso una revitalización del clásico culebrón en prime time, era heredera de las grandes soap-operas que triunfaron antaño como ‘Dallas’ o ‘Dinastía’. Pero eso sí, una serie culebronesca muy bien llevada y mejor realizada, y con reparto intachable. Rodada en alta definición e imagen panorámica y con multitud de exteriores y decorados naturalses. No sé si la cosa decae más adelante porque tengo pendiente acabar de verla, pero es de agradecer que la historia no se alargase en demasía si no daba más de sí, ya que optaron por darle un buen final.
13. Camera Café
La historia de ‘Camera café’ ha sido curiosa. El formato francés fue adaptado inicialmente en TeleMadrid con los mismos guiones que el original, pero con tal humor la cosa no se entendió y no funcionó. Tiempo después fue Telecinco la que apostó por el formato, pero esta vez adaptándola a la idiosincrasia de nuestro país. El éxito fue brutal y no sólo gustó sino que supuso una revolución en la franja del access prime time, franja que antes de eso no era lo que es hoy día, y pocas cadenas ponían un producto diario entre el informativo y la oferta de prime time. Pero además de todo esto, ‘Camera Café’ fue una serie divertida, basada en pequeñas historias y cimentada en unos personajes que parten del estereotipo para conseguir algo más, unos personajes carismáticos que funcionaban muy bien. Desde entonces, han surgido clones del formato como setas ambientados en cualquier lado, que si en ascensores, que si en taxis, que si en la puerta de una discoteca… Sin duda, el Camera fue un formato innovador, un revulsivo en la ficción de comedia en nuestro país y su reconocimiento merece.
12. Amar en tiempos revueltos
Si ha habido un serial de sobremesa digno de ser mencionado ese es ‘Amar en tiempos revueltos’. La 1 siguió apostando por las ficciones de época que tan bien le funcionaba con ‘Cuéntame cómo pasó’, y así dio luz verde a un serial diario ambientado en la España de postguerra. Comenzó su andadura con una temporada muy buena en cuanto a historia pero más discreta en cuanto a audiencias, pues por aquel entonces ‘Aquí hay tomate’ era quien se llevaba el pastel del medio día. Pero ahí se fue afianzando y se acabó comiendo al Tomate, hasta llegar a liderar con claridad, con medias cercanas al 23%, y eso antes de la supresión de la publicidad, y eso que van ya por la quinta temporada y eso sin descansar en verano si quiera. La serie ha encontrado su fórmula en renovar cada temporada su reparto casi por completo, manteniendo algunas tramas y personajes (siempre permanecen los de El Asturiano), y así por la Plaza de los Frutos han pasado infinidad de historias y personajes que han introducido sabia nueva para que la cosa no se estanque. Además, ‘Amar en tiempos revueltos’ es la primera ficción nacional que crea miniseries spin-offs del serial destinados a emitirse en prime time. Así, de las historias inconclusas de la ficción han surgido tres especiales (‘Flores para Belle’, ‘¿Quién mató a Hipólito Roldán?’ y ‘Alta traición’) que también han conseguido gran aceptación en el horario estelar.
11. Qué vida más triste
Una comedia fresca, divertida y original que además tiene el honor de ser la primera producción que se hace exclusivamente para internet que da el salto a la televisión nacional. La época de internet tenía casi más encanto con ese aire amateur, aunque el guionista era ya todo un profesional, y episodios míticos como el del vórtice, pero lo cierto es que la época televisiva no ha perdido la chispa de antes y ha mantenido un nivel muy alto. Mitico también es “Be kind Youtube”. Me encanta la pareja que hacen Borja y Josebas y disfruto de su humor propio, de sus gags recurrentes y de sus frases. Turbonegro, la play, el fifa, los screeners, flipa-flipa, toma-toma… ¡pepitas de oro! ¡a granel! Simple pero grande.
Filed under: Series Nacionales | Tagged: Aída, Amar en tiempos revueltos, Camera café, Herederos, Las 35 mejores series españolas de la década, Qué vida más triste |
¿Soy tiquismiquis si digo que «Aída» no es el primer spin-off hecho en España? :p Si un spin-off es una serie basada en un personaje aparecido en otra serie… Belén Rueda hizo antes de su personaje en «Periodistas» en «Médico de Familia». Sí, es ser tiquismiquis, lo sé. Por cierto, hablando de «Aída», me gustaba mucho el personaje y me ví unas cuantas temporadas de la serie, pero al final acabó dándome verguenza ajena y aburrimiento.
Eres una tiquismiquis!! :P
Te explico, si estoy en lo cierto, el personaje de Belén Rueda aparece en ‘Médico de familia’ con objeto de presentar la serie ‘Periodistas’, es más una táctica que un propio spin-off. También los de ‘Policias’ aparecieron antes del estreno de su serie en ‘Compañeros’ rescatando a los chicos en el Azcona. Eso es más bien como un crossover entre una serie asentada y otra que empieza para promocionar la nueva. Un spin-off es más bien cuando un personaje que se ha creado en y para una serie, da el salto a otra que protagoniza… no sé si me explico con la diferencia…
Tev explicas claramente. Pero si era por ser tiquismiquis, jejeje. Tengo ganas de saber los diez primeros, no es por presionar ;)
se admiten apuestas :P
la verdad es que tengo un dilema ENORME entre la primera y segunda clasificada, no lo tengo del todo decidido.
Ummm apuestas…. Cuéntame, 7 Vidas, Farmacia de Guardia, Médico de Familia, Querido Maestro y mi querida Las Chicas de Hoy en Día no deberían faltar, y clásicos como Verano Azul o Anillos de Oro. ¿He acertado alguna? :p
mmm… te recuerdo que es la lista de series de la última década, y muchas de las que dices son muuuucho más viejas :P
Por no decir el 99% de las que he puesto. Perdón, me emocioné :p O a lo mejor pedía una lista indiectamente de las mejores series españolas de la historia, jejeje.
jajaja eso es una gesta que ya no me atrevo a hacer, porque mi memoria no da para más allá de una década :P
Ohhhhh ;)
es la mejor serie ke se a podido hacer muy divertida y entretenida yo si alguna escasa vez vi siete vidas fue por carmen machin pero aida no solo la veo por que salga ella por que a hora ya no sale y la sigo viendo larga vida a aida
El primer spin-off en una serie española fue el doctor Vilches de «hospital central»que empezo a aparecer de compañero de trabajo de Emilio Aragón en «médico de familia»
que pasa con cuestión de sexo?fue una pedazo de serie deberian haber hecho mas temporadas