Tras yo hablar de ‘Glee’ y decir que en cierto modo es una americanada enorme, Marina del blog El diario de Mr. McGufffin hizo una estupenda entrada reflexionando sobre qué es una americanada.
En mi opinión, el término “americanada” no tiene porqué ser despectivo, aunque muchas veces lo sea, en otras es simplemente descriptivo, como el caso de ‘Glee’. En el contexto que lo usé, fue para exponer mi opinión de que una serie tan centrada en asuntos típicos americanos puede tener menos fácil conectar con el gran público en España, ya que ciertas cosas no le resultan cercanas. Pero esto no tiene siempre que ser así, porque si no sería inexplicable como una serie tan “españolada” como ‘Los Serrano’, con jamones y todo, triunfa en países como Serbia, Rusia, Suecia o Francia.
Marina dice que a la definición de americanada añadiría “exalta hasta límites sonrojantes todos esos valores y situaciones asociados comúnmente a los norteamericanos”. Puede ser, pero no tiene que ser así.
Yo considero americanadas tanto las cosas que son muy típicas de su cultura, como las que reflejan sus valores. Desde cosas más básicas como los barrios residenciales, comer perritos calientes por Manhattan y los taxis amarillos o mamá horneando galletas para servirlas en el porche en vez de comprarlas con lo baratas que están en el Lidl (o «Tu madre no ha podido venir porque está sujetándose el sombrero en el maizal al atardecer» que dirían los Muchachos), hasta los típicos capítulos en que hace su aparición Santa Claus (aka Papá Noel) o los de todos reunidos en torno al pavo de Acción de Gracias, sin olvidar claro a Halloween. Son cosas muy de EE.UU., y por tanto “americanadas”. Pero eso no tiene porqué ser malo o vergonzante si se hace buen uso de ello.
Y como buen uso de ello puedo poner el ejemplo de los grandes capítulos de Acción de Gracias de ‘Friends’, o los inolvidables momentos navideños con el Armadillo Navideño de Ross. Son momentos presentados dentro de un contexto de americanada total sí, pero eso no les quita ápice de grandeza.
Así que como digo, no tiene porqué ser malo lo de la “americanada”. ‘Glee’ tiene muchos elementos característicos del mundillo de los institutos yanquis que puede darle una apariencia de “americanada”, que si las cheerleader y los deportistas que son los guays, que si los pardillos que son losers y todas esas cosas. Pero eso en realidad no me molesta, pero sí pueden cargarme más todos esos tópicos en torno al dichoso “sueño americano”, a las historias de superación y de aunque seas pardillo puedes ser famoso y acabar siendo guay. Y algo de eso apuntaba el final del piloto con el «Don’t stop believing». Y que conste que ese momento musical me gustó, pero no tanto la carga de valores que trae detrás.
Si resulta que la serie trata el tema desde una visión menos típica, ironizando sobre el tema y burlándose de estos tópicos americanos, probablemente me guste. Como hacen ‘Mujeres Desesperadas’, que a la vez que reflejan la típica vida en los barrios residenciales lo critica, míticas las peleas de Lynette con las supermadres del colegio de los gemelos que organizan la función escolar. O como hacen también en ‘30 Rock’, que usan mucho los tópicos yanquis para reírse de sí mismos.
Los elementos culturales ajenos a la cultura propia del espectador suelen producir rechazo, y es por eso que los propios estadounidenses prefieren hacer remakes de los productos exitosos extranjeros, para adaptarlos a su propia cultura. Ellos no conciben que un grupo de alumnos de instituto viva en Bristol y que aun así la serie vaya a gustar al público.
El caso de los españoles no es tan radical, pues llevamos años conociendo la cultura norteamericana gracias a los productos televisivos y cinematográficos, la mejor de las propagandas culturales y globalizadores. Me juego una mano a que si ‘Los Simpson’ no fuesen en España el éxito que son, probablemente hoy día los niños no irán por las casas pidiendo caramelos en Halloween ni nos disfrazaríamos ese día. Y es que lo que hace años era una “americanada” (y lo sigue siendo), lo hemos ido asumiendo a fuerza de verlo como algo cotidiano vía televisor. También es verdad que a los españoles nos gusta más una fiesta que a un tonto un lápiz.
A través de la series conocemos cosas de allí que a veces son importantes para la trama, y otras meramente tangenciales, como por ejemplo a través de ‘Gossip girl’, u otras muchas series adolescentes, vemos cómo es el sistema de elección de Universidades y alumnos y de las becas universitarias, que nunca entenderé porqué le dan a los atletas.
Y hablemos ahora de las “americanadas” entendidas como el sentido despectivo de la palabra. Para mí son aquellas que intentan colarme ciertos valores de su sociedad que me dan bastante grima y además me aburren sobremanera.
Son los relacionados con el ya mencionado “sueño americano”, la superación, el maldito «God bless america», pero sobre todo detesto cuando los productos audiovisuales vienen cargados de su mojigata moralina. Por ahí no trago. Y mucho menos me gustan sus aires de grandeza que no son más que delirios de fanatismo.
Ejemplo de esto es el ‘Extreme makeover: home edition’ una americanada, americanada. Estuve un tiempo enganchado al formato gracias a las emisiones que hace Nova, y precisamente lo que me alejó de él fue esto. En un principio me hacía gracia cómo los yanquis acudían ante la casa con sus banderitas a gritar como locos “mueve el autobús, mueve el autobús”. Pero con el tiempo me empezó a producir urticaria ver esas alabanzas a los héroes de guerra (no entiendo cómo “de guerra” puede ser adjetivo de “héroe”), esas ñoñerías y esas imbecilidades de “la comunidad”, cuando toda la comunidad ha visto como al tullido de turno le comen las ratas y no ha hecho por ayudarles hasta que no ha estado la tele de por medio.
Y otra cosa que no me gustan son las “americanadas” peliculeras, y con no me refiero a cinematográficas estrictamente. Me refiero a lo flipados que están para ciertas cosas, desde las películas de Fulanito salva el mundo hasta el desembarco en Haití cual salvadores del mundo.
Cuando una película me llega con el rollo ese del héroe yanqui que salva al mundo de la catástrofe me dan ganas de gritar/llorar/potar, según el día, sobre todo cuando aparece el clásico plano con la bandera de barras y estrellas detrás y el perro de turno, que es siempre.
Así ahora mismo recuerdo “Armageddon” pero como esa me hace gracia citaré cualquier otra del género catástrofes, o una más reciente, “Avatar”. No me gustó nada ese mensaje de “los que tienen razón son los científicos pacíficos pero al final el que lo soluciona todo es un Marine a mamporros”. Y esa es otra, los marines, razón por la que huyo de ‘Navy: investigación criminal’ como de la peste.
Y el otro género cinematográfico propio de la americanada es la comedia romántica, ya sea con Julia Roberts, Meg Ryan o Jennifer Aniston, es decir, alguna de las «novias de América».
Pero ya lo que me parece el colmo es que aquí la gente piense que allí mean cocacola, y están avanzados siglos con respecto a nosotros cuando, por ejemplo, si no tienes seguro médico te puedes morir porque no te van a atender, como casi le pasa a Alison en la primera temporada de ‘Melrose Place’, suerte que estuvo allí Mancini para ayudarla.
Y por último está la dichosa manía egocéntrica de ponerle “America” en el título a todo programa posible, desde “America’s next top model” a “Americal Idol” pasando por “Aliens in America”, “America’s funniest home videos”, “American Dad”, “America’s most wanted” y “America’s got talent”, ¡qué pesados! Y seguro que me he dejado alguno.
Por tanto, mi conclusión es que el término “americanada” es negativo no tanto cuando la americanada concierte al envoltorio (que la serie se contextualice en un equipo de futbol americano o de curling) como que intente hacernos comulgar con sus rancios valores de barras y estrellas.
Filed under: Otros, Series Internacionales | Tagged: 30 Rock, Acción de Gracias, Americanadas, Armadillo Navideño, Armageddon, Avatar, Extreme makeover: Home edition, Friends, Glee, Gossip Girl, Los Simpson, Melrose Place, Mujeres Desesperadas, Navidad |
Ya te comenté que Glee es mucho menos «americanada» de lo que parece en el piloto. Tarda unos capítulos en empezar a enseñar poco a poco lo que hay debajo del «merengue» ;).
Es que no puede evitar que americanada me suene despectivo, pero entiendo su aplicación a cosas típicamente americanas.
¿En serio en España no piden dulces en Halloween desde antes de Los Simpsons? Yo tengo 31 y en Colombia siempre pedí dulces de chica.
Leyendo tu lista final de americanadas que no te gustan, solo puedo decirte: Vaya, cómo me gustan las americanadas. :P
No, en España no celebramos Halloween, aunque hay bares que sí organizan fiestas de ese tipo y hay maratones de peículas en el canal Calle 13.
Americanada suena despectivo, sí. Para mí es algo o bien relacionado con el patriotismo o una peli tipo cutre de esas que ahora se están copiando en España, del pelo de «Porky’s», «American Pie» o «Los Albóndigas en Remojo». No llamaría americanada a algo típicamente estadounidense como los barrios residenciales o los personajes y situaciones estereotipadas porque no se merecen un término despectivo.
[…] extensa e interesante opinión sobre las series que tanto importamos aquí con el pseudónimo de Americanadas (malas y no tan malas). Muy muy […]
@MacGuffin ya te iré contando cuando vea más episodios… Pero supongo que seguirá siendo un poco americanada, aunque espero que no de las malas :P
@Antara En España antes no había costumbre de celebrar la fiesta de Halloween, ni disfrazarse y mucho menos pedir caramelos. Ahora sí se hace pero desde hace cuestión de unos 5 o 6 años. Ya se hacen fiestas en bares y eso, e incluso en colegios, pero ya te digo, cuando era pequeño sólo pasaba en Los Simpson y otras series. Y sobre las americanadas ¿cuáles te gustan? ¿Las cosas típicas a lo pastel de carne y acción de gracias o también sus valores mojigatos y patrióticos?
@Teléfila Yo es que a veces lo veo despectivo y otras no. Por ejemplo, las animadoras o el baile de último curso con ponche, son americanadas totales. No tiene porqué ser malo o despectivo pero son MUY americanadas ¿no crees?
makeover tien invadido todos los canales que más pude lo malo es que se lo merece,es que los que hace opr otros no lo hace nadie solo TYy su equipo bine po eso los filisito
no les interesa si son blanco,negros,feos bonitos ,lo que les interesa es que las persona estén estables,y bien,y que no estén pasando dificultades,que bueno me da mucha felicidad cuando miro el programa makeover y lo más importante es que todo no es un sueño es realidad!que Dios los bendiga por eso .