Leo estupefacto que Ángel Gabilondo, Ministro de Educación y hermanísimo de Iñaki, ha propuesto abrir un debate sobre eliminar el doblaje de productos audiovisuales.
Una propuesta del todo absurda, inviable y que sólo responde a una necesidad de recordar a la gente que existe y justificar de algún modo el gasto público que se invierte en pagarle su jornal. No veo otra explicación.
Ya sabéis que yo veo las series y películas en versión doblada y así me gusta hacerlo. No voy a entrar hoy, ni quiero hacerlo, en un debate sobre si es mejor la versión original o el doblaje, porque es una discusión que siempre acaba en el mismo punto de empate: que cada uno vea las series/películas de la manera que guste, y deje a los demás hacer lo propio.
Ángel Gabilondo alega que ver películas en versión original favorece al aprendizaje de idiomas. Es cierto. Pero también lo favorece el oír música en otros idiomas, el leer libros en otros idiomas, el ver obras de teatro en otros idiomas…
¿Prohibimos las representaciones de textos de Molière en castellano? ¡Qué se hagan en su idioma original, mon Dieu! ¿Instamos a los grupos españoles a que nos canten en inglés? Si prohibimos doblar al castellano las películas, ¿por qué no prohibimos la traducción de obras literarias también? leer libros en su idioma original también favorece el aprendizaje de idiomas, ¿no? Demencial.
Para mí, el visionado de películas o series no supone un acto de aprendizaje de idiomas, para mí está más relacionado con el disfrute de una disciplina artística, del divertimento, el ocio y el entretenimiento. Las películas o series no son elementos educativos sino obras de arte o espectáculo. Por tanto, quien quiera usarlos como método de aprendizaje de idiomas, estupendo, pero esa no es su misión final.
El estudio y aprendizaje son actos voluntarios y no podemos obligar a la gente a que lo lleves a cabo si no quiere. Existen múltiples vías para acceder a contenidos en versión original subtitulada (no sólo internet), hay salas de cine y las televisiones emiten muchos de sus contenidos extranjeros en versión dual con subtítulos.
Si quiere Gabilondo, que subvencione más salas de cine en versión original, o que obligue por ejemplo a las televisiones a emitir más contenidos en modo dual con subtítulos. Sumar siempre es positivo. Pero eliminar el doblaje, es restar, algo negativo.
¿No sería mejor, señor Ministro, que se encargase de mejorar el sistema educativo, usted que puede y debe hacerlo?
La responsabilidad del aprendizaje está en las escuelas y en las instituciones educativas que lidera el Ministerio de Educación, y no en las industrias del espectáculo, el entretenimiento o el arte.
Y mucho menos la supresión de una forma de expresión (es decir, la traducción de obras audiovisuales y posterior doblaje) podrá considerarse una forma de enriquecimiento de la cultura, sino todo lo contrario.
Filed under: Otros | Tagged: Ángel Gabilondo, doblaje, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación |
Uy….. la que ha armado el señor Gabilondo. En fin, como aficionada a las versiones originales me debería parecer bien, pero no me lo parece. Ojalá tuviéramos la cultura de versión original de otros países, pero no es el caso, por lo que a muchos les costaría ir al cine a ver una película subtitulada.
El cine esá en crisis, hay salas cerrando por todas partes y este hombre quiere que aún se llenen menos… increíble. ¿Qué opinará la ministra de Cultura al respecto?
Por otro lado, con la medida se cargaría de golpe y plumazo la industria del doblaje. ¿Un niño aguantaría el Disney Channel teniendo que leer los subtítulos? No señor.
¿Solución? Como has dicho, salas en versión original,y obligar a todas las cadenas a poner todos sus contenidos subtitulados, por lo menos las películas y las series. Así, ni los que evitan la VOS se indignaría, y a los que nos gusta podríamos disfrutarlo más en la pequeña pantalla. Ah, pero subtítulos bien hechos, no como los de AXN que se comen la mitad de las frases.
Ah, y discrepo en que las películas y series no son elementos educativos, a veces sí que pueden serlo.
El doblaje es algo totalmente necesario, y aunque yo soy partidario de la versión original creo que cada uno debería tener la libertad de escoger la versión que prefiera, el problema es que esa libertad no existe ya que no se aprovecha la televisión digital que tenemos ahora, y como has dicho ahí es donde deberían intervenir las leyes, en obligar a las cadenas a ofrecer sus series, películas y documentales en VOS y dobladas.
No puedo estar más en desacuerdo contigo. Dejar de doblar las series haría que todo el mercado televisivo saliese más rápido y barato. Tienes razón que escuchar música en otros idiomas también favorece el aprendizaje, pero no es lo mismo. Primero, una canción no suele contener tanto vocabulario como una serie, puesto que la duración es de 40 minutos contra 3 o cuatro de la canción. Y por otro lado me pregunto si a alguien se le ocurriría doblar una canción. ¿A nadie, verdad? Pues eso es lo mismo que pasa en la TV.
Leer libros en otros idiomas es algo que favorece el aprendizaje, totalmente de acuerdo; pero que yo sepa, puedo comprarme perfectamente un libro en inglés en sitios como la FNAC o la Casa Del Libro siendo TOTALMENTE LEGAL y pudiendo conseguir el libro en cuestión en el momento en el que sale en su país de origen, lo cual no ocurre con la TV,pues estás sujeto a las idas de olla de un programador
Bueno, eso de que a nadie de le ocurriría doblar una canción… hay muchos musicales en lo que pasa lo contrario ¿eh?
Aquí os enviamos el trailer del documental VOCES EN IMÁGENES.
Un homenaje a los actores de doblaje del cine español.
Trailer: http://es.youtube.com/watch?v=7cZFMfXUj6E
Un saludo!
http://www.vocesenimagenes.com
Para mas información: vocesenimagenes@gmail.com
@Teléfila, con lo de que no son elementos educativos quiero decir que su misión primera no es la de ser una «escuela de idiomas». Si se aprende mejor, pero no es su función. Christopher Nolan no piensa «uy sí, voy a poner en la peli mucho vocabulario científico para que los españoles aprendan inglés…»
@manganxet, sí, yo creo que los tiros deberían más ir por ahí, favorecer la inclusión de subtítulos y audio dual para que la gente pueda elegir. Tener las dos opciones, sí. Eliminar una, es una salvajada.
@markph Varias cosillas, jeje. No subestimes el poder de la música! (que rimbombante suena), que yo he aprendido mucho inglés traduciendo letras de canciones. Sobre el doblaje/subtitulado, yo lo que defiendo es que existan las dos opciones sin eliminar ninguna. Igual que dices que se pueden comprar libros en inglés en la FNAC, ahí mismo también puedes comprar packs de dvds de series que contienen audio dual y subtítulos. Es exactamente igual y perfectamente legal, la televisión convencional no es la única vía. Además, el hecho de que se emitiese en versión original no eliminaría las «idas de olla de un programador», y tampoco favorecería necesariamente la llegada de los productos a nuestro país. Influyen otros factores, de cuándo las compren las cadenas, de cuándo las compren las distribuidoras de dvds… Hay series emitidas dobladas hace muchos años y no cuentan con distribución en DVD por temas de derechos o cosas así. El idioma no es factor determinante porque, como hemos visto con casos como ‘Flashforward’, si las empresas quieren, pueden traer los productos muy rápido. Con los libros pasa igual, algunos los distribuyen nada más salir en su país y otros ni llegan.
@Teléfila, ahí si que no me gusta el doblaje, las canciones suelo preferirlas en su idioma original, al menos si ya las conozco así. Por ejemplo «Mamma mía» de ABBA, vale, la acepto en castellano o inglés, pero el musical «Chicago» de los teatros con las canciones traducidas… ¡¡NO!!
@voces del doblaje, gracias por el link, me ha encantado!
No, no es una escuela de idiomas, ni mucho menos y ojo, ver contenidos subtitulados ayuda si se tiene una base bastante amplia del idioma.
Y, lo de las canciones… no trago ni con el «Mamma Mia» en castellano, y esas dos versiones de «Sonrisas y Lágrimas» con canciones en castellano… ¿no pensaron en denunciarles por maltrato compositivo?
[…] bien dice AgenTV, si lo que vamos a hacer es fomentar los idiomas, que se prohíba la traducción de las obras […]
Sí ayuda, pero tampoco es necesario, es una opción. Sobre todo porque no todas las series/pelis son inglesas, ¿queremos aprender checo, ruso o japonés?
No claro, pero la mayoría de los contenidos audiovisuales que nos llegan son en inglés. De todas formas ver una película en un idioma que no conoces, tiene su punto. Disfruté viendo «Shall We Dance» en japonés y «Odette» en francés, y aunque de este idioma puedo entender un poco, del japone´s ni idea, vaya.
Cone sto del subtitulado, todo es ponerse, lo digo siempre.
Yo he creado este grupo en facebook
http://www.facebook.com/#!/pages/VO-Si-Doblaje-tambien/159594007398363
ME GUSTA!
Yo estoy de acuerdo con manganxet. Que nos dejen elegir entre ambas cosas. Tampoco debe ser tan difícil, por dios.
Subtítulos ya!! Estamos a años luz del resto de Europa en cuanto a idiomas! Vas a Portugal, y tienen un gran nivel de inglés por el subtitulado de las series. Cuando comienzas a aprender otra lengua, te recomiendan ver películas con subtítulos, por qué será… Los españoles somos muy tercos, véase el «Motín de Esquilache»…
Totalmente deacuerdo contigo! Te acabo de linkear en mi blog sobre doblaje:
http://takeatakeescueladedoblaje.blogspot.com/2010/10/noticias-otro-que-levanta-la-postilla.html
Un saludo!