Nueva etapa de AgenTV

cabecera agentv

¡AgenTV ha vuelto a la vida!

Sin embargo no veréis más entradas por aquí. AgenTV tendrá un nuevo hogar ya que he decidido mantener este blog como lo que fue, mi primer blog de televisión y series, y comenzar una nueva etapa. Por tanto, sed bienvenidos en:

www.agentv.es

Os espero ;)

AgenTV is back!

This Fall… AgenTV is back!

Vamos, que en breve este blog estará de vuelta, con una fórmula totalmente renovada, nuevas secciones y otra forma de ver la actualidad televisiva. Muy pronto.

Antena 3 entra en bucle infinito, o cómo ‘Física o química’ #mequemariapordentro



Esta noche durante la emisión de ‘Física o química’ Antena 3 tuvo un grave error de continuidad, entrando en un bucle infinito con tres escenas de la serie, que además, se emitía con una calidad de imagen pésima y que recayó también en los canales secundarios Neox y Nova.

Lo fuerte es que una cadena de primer orden como Antena 3 no tenga a alguien en continuidad capaz de solventar estos problemas, pues no fue un simple atasco de la imagen que durase un poco, no, la imagen estuvo en bucle durante unos cinco minutos aproximadamente. ¿Tanto se tarda en corregir ese fallo o es que no había nadie al mando? ¿No tienen una emisión en paralelo para fallos o qué?

Pero no hay mal que por bien no venga, y si este fragmento convertido en bucle no se convierte mañana en los “cinco minutos de oro” de audiencia, al menos sí lo serán a nivel de risas. Porque vaya si nos hemos reído con esta especie de poema dadaísta que se ha marcado Ruth… “tengo un pie dentro, me quemaría por dentro”.

En seguida este hecho sacudió internet para convertirse en un hit: Twitter vivió una revolución como no se recordaba desde Felipe y Letizia chanante (sí, fue hace cosa de un mes, pero eso en internet son lustros) convirtiéndose en trending topic #mequemariapordentro, mientras que en Facebook surgieron grupos comoA mí también me quemaría por dentro que Ruth dejara Madrid. Yo ya soy fan.

Pilladas “off the record”

Estos días ha saltado una polémica que poco y mucho tiene que ver con la televisión. El tertuliano catalán Salvador Sostres fue grabado durante un descanso del programa ‘Alto y claro’ de Telemadrid haciendo unas declaraciones un tanto soeces. Estas declaraciones, más allá de su mal gusto, no tienen mayor trascendencia que la de una conversación de bar un tanto vulgar.

El quid es que este tipo de conversaciones que se mantienen “off the record” no deberían trascender ni filtrarse, suponemos que por unos compañeros poco solidarios, o que simplemente están hartos de cierto personaje y quieren hacerle la puñeta.

La conversación en sí no me parecería que tuviese más importancia salvo la gracia de ver las reacciones de Isabel San Sebastián ante tal cantidad de burradas, de no ser porque en el video queda patente que se estaban diciendo delante de un buen puñado de niños que visitaba en el plató. Ni en televisión ni fuera, por sentido común y por educación, deberían tenerse tales conversaciones delante de niños. Que Sostres diga estas cosas no lo censuro, porque es parte de su perfil de contertulio y lucha con ahínco por mantener esa imagen provocadora sí mismo, pero que cuide donde las dice.

Por lo demás, nada interesante sobre la polémica, pero es una buena excusa para recordar otras pilladas off the record, otras que también fueron polémicas y algunas bastante más amables. Pero tranquilos, no meteré el ultravisto “¡¿Pero esto qué es?!” de Matías Prats.

A Beatriz Pérez Aranda del canal 24h la pillaron haciendo el tonto a cámara, pero mucho. Ella haciendo cucamonas y ¡zas! entra en directo. Su cara es un poema, pero salió adelante como pudo.

Seguir leyendo

Crónica del II Festival de Series

Llego un poco tarde, lo sé, pero no quería dejar pasar la oportunidad de comentar mi asistencia al II Festival de Series de Madrid organizado por Digital+. Un año más, organizaron conferencias, visionados y talleres que tuvieron como eje el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue una lástima que ciertas obligaciones me impidiesen disfrutarlo tanto como hubiese querido, pero lo que pude estar lo pasé muy bien.

En la primera jornada, la del jueves, los fans de ‘Perdidos’ asistimos al homenaje a la serie y encuentro con Jack Bender, un tío muy cachondo, y Nestor Carbonell, todo un galán muy simpático. La charla fue entretenida aunque eché de menos que abriesen un turno de preguntas para acribillarles a frikadas. Y después del coloquio pusieron un video especial que nos dejó con el vello de punta.

El viernes llegué para la presentación de ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’, la nueva serie de Canal+, de producción propia, escrita y dirigida por David Trueba y protagonizada por Jorge Sanz. Fue toda una sorpresa. Poco o nada se sabía de la serie antes del evento, y las expectativas no eran muy altas, pero durante el visionado de dos episodios las risas inundaron el teatro Fernando de Rojas. Una serie muy divertida para tener en cuenta. Además, ese día tuve la suerte de poder entrevistar al protagonista de la serie para ¡Vaya Tele!. Seguir leyendo

Eva Longoria anuncia rapeando los MTV EMA 2010

El próximo 7 de noviembre, Madrid acogerá la gala de los EMA 2010, los premios musicales a nivel europeo que organiza la cadena de televisión MTV.

La gala contará con actuaciones de artistas de primer nivel como Shakira, Ke$ha o Katy Perry, pero lo mejor de todo es que estará presentada por la actriz Eva Longoria.

Y para promocionar el evento, la desesperada ha hecho gala de su demostrado sentido del humor, grabando este spot en el que rapea en inglés y español un tema sobre la gala, lástima (o no) que lo de cantar no sea lo suyo. ¿Puede ser más genial esta mujer?

AgenTV, ahora también en ¡Vaya Tele!

Desde hoy AgenTV, un servidor vuestro, escribirá también en el blog de televisión ¡Vaya Tele!

Un nuevo proyecto, una gran oportunidad y una nueva meta. Vaya tele es uno de los blogs sobre televisión más importantes de España y cuando me propusieron participar en él no me pude negar.

¿Es este el fin de AgenTV? No, de ningún modo voy a dejar en la estacada este proyecto en el que he trabajado casi dos años, mi proyecto.

Supongo que el ritmo de posteo bajará algo ahora y no podré seguir haciendo una entrada diaria, pero intentaré que no lo haga demasiado. A partir de ahora combinaré las publicaciones de Vaya Tele con las de aquí, intentando llegar a un equilibrio y diversificando contenidos. En AgenTV seguramente publicaré temas más subjetivos, más centrados en la opinión, o simplemente que no tengan cabida allí pero sí aquí.

AgenTV será ahora más personal. Habrá cambios, pero todo sigue, más y mejor (si es posible).

«Voces en imágenes», un homenaje a los actores de doblaje

Hablaba ayer del doblaje de productos audiovisuales a raíz de las necias declaraciones del Ministro Gabilondo, y en ese post dejaron un comentario invitándonos a ver un video en youtube sobre el doblaje. Lo estuve viendo y me gustó tanto que hoy quería compartirlo con todos.

Se trata de un documental titulado «Voces en imágenes», dirigido y producido por Alfonso S. Suárez, y que rinde homenaje a quienes desempeñan la profesión de actores y actrices de doblaje, descubriéndonos cómo es el oficio a través de las palabras de esas grandes voces.

Me resulta interesante y positivo su visionado porque no sólo descubrimos cómo funciona esta disciplina artística, sino que lanza un mensaje de reconocimiento de este trabajo tan vilipendiado y denostado.

Pero además, ver «Voces en imágenes» es toda una experiencia sensorial. Escuchar voces que hemos oído tantas otras veces pero saliendo de una cara que no reconocemos es extraño, pero más especial aún es escuchar cómo van enumerando las personas a las que doblan y van viniendo a nuestra mente los recuerdos de las voces oídas antes en tantas películas asociándolas a un actor.

Podemos encontrar un resumen del documental en Youtube (dividido en dos videos de 8 y 7 minutos), pero el documental íntegro tiene una duración de 140 minutos y quien esté interesado puede adquirirlo en su web. Y no, no cobro comisión, simplemente me ha gustado mucho.

No os cuento más y os dejo que lo veais:

Seguir leyendo

Bienvenido Mr. Gabilondo: De doblaje y sandeces

Leo estupefacto que Ángel Gabilondo, Ministro de Educación y hermanísimo de Iñaki, ha propuesto abrir un debate sobre eliminar el doblaje de productos audiovisuales.

Una propuesta del todo absurda, inviable y que sólo responde a una necesidad de recordar a la gente que existe y justificar de algún modo el gasto público que se invierte en pagarle su jornal. No veo otra explicación.

Ya sabéis que yo veo las series y películas en versión doblada y así me gusta hacerlo. No voy a entrar hoy, ni quiero hacerlo, en un debate sobre si es mejor la versión original o el doblaje, porque es una discusión que siempre acaba en el mismo punto de empate: que cada uno vea las series/películas de la manera que guste, y deje a los demás hacer lo propio.

Ángel Gabilondo alega que ver películas en versión original favorece al aprendizaje de idiomas. Es cierto. Pero también lo favorece el oír música en otros idiomas, el leer libros en otros idiomas, el ver obras de teatro en otros idiomas…

¿Prohibimos las representaciones de textos de Molière en castellano? ¡Qué se hagan en su idioma original, mon Dieu! ¿Instamos a los grupos españoles a que nos canten en inglés? Si prohibimos doblar al castellano las películas, ¿por qué no prohibimos la traducción de obras literarias también? leer libros en su idioma original también favorece el aprendizaje de idiomas, ¿no? Demencial.

Para mí, el visionado de películas o series no supone un acto de aprendizaje de idiomas, para mí está más relacionado con el disfrute de una disciplina artística, del divertimento, el ocio y el entretenimiento. Las películas o series no son elementos educativos sino obras de arte o espectáculo. Por tanto, quien quiera usarlos como método de aprendizaje de idiomas, estupendo, pero esa no es su misión final.

El estudio y aprendizaje son actos voluntarios y no podemos obligar a la gente a que lo lleves a cabo si no quiere. Existen múltiples vías para acceder a contenidos en versión original subtitulada (no sólo internet), hay salas de cine y las televisiones emiten muchos de sus contenidos extranjeros en versión dual con subtítulos.

Si quiere Gabilondo, que subvencione más salas de cine en versión original, o que obligue por ejemplo a las televisiones a emitir más contenidos en modo dual con subtítulos. Sumar siempre es positivo. Pero eliminar el doblaje, es restar, algo negativo.

¿No sería mejor, señor Ministro, que se encargase de mejorar el sistema educativo, usted que puede y debe hacerlo?

La responsabilidad del aprendizaje está en las escuelas y en las instituciones educativas que lidera el Ministerio de Educación, y no en las industrias del espectáculo, el entretenimiento o el arte.

Y mucho menos la supresión de una forma de expresión (es decir, la traducción de obras audiovisuales y posterior doblaje) podrá considerarse una forma de enriquecimiento de la cultura, sino todo lo contrario.

Coches televisivos

Hoy he conseguido aprobar, por fin, el carnet de conducir. Y para celebrarlo, qué mejor forma que hacer un repaso de todos esos vehículos que podría conducir con mi nuevo permiso si viviese en una serie. Estacione cuando pueda.

El coche fantástico

Si hablamos de “coche” y “televisión”, lo primero que nos viene a la cabeza es, cómo no, ‘El coche fantástico’. Ya me hubiese gustado a mí que el coche de la autoescuela fuese tan listo como KITT (¿dónde estabas cuando te necesitaba, KITT?) y me hubiese sacado de más de un apuro sin problemas. Eso sí, si yo condujese un coche fantástico sería el de la serie de los 80, porque aunque el nuevo hacía más cosas y hasta se metamorfoseaba cual transformer, todos sabemos que el que molaba era el original. Lo que no sé es si para poder pilotar a KITT se necesita un carnet especial para ser tan chulo como Michael Night, qué yo no tengo esos rizos y esas camisas de pecho lobo.

Los autos locos

He de reconocer que a mí la velocidad, de momento, no me seduce porque soy algo miedoso al volante, así que no sé si sería capaz de enfrentarme a Pierre Nodoyuna y su perro Patán en una carrera, y menos con el nivel de locura que había en esas competiciones. Pero en caso de animarme, tendría que pensarme si coger el Rocomóvil de los trogloditas Piedro y Roco, el Compact Pussycat de Penélope Glamour, el Súper Chatarra Espacial, el Alambrique Veloz o el Espantomóvil, una difícil elección. Si la serie se hiciese hoy día, no sé yo qué diría la DGT sobre ella…

La furgoneta del equipo A

Con mi permiso de conducir no sólo puedo coger coches. Si un grupo de fugitivos que huyen por un crimen que no cometiesen irrumpiese en mi rancho, yo podría ayudarles a conducir la furgoneta más famosa de la historia de la televisión, siempre y cuando Hannibal me dejase, claro. ¿No sería genial vivir en la carretera haciendo paradas para resolver problemas de hijas de granjeros de forma trepidante mientras hablas por el camino con Fénix y te unes a las discusiones entre Murdock y M.A?

El coche de la familia Simpson
 

La serie ‘Los Simpson’ nos ha dejado para el recuerdo tres coches memorables, tres. El primero de ellos es, cómo no, el coche rosa de la familia. Un coche algo quemado para llevar a los seres queridos, bebés con sillita incluídos. Y recordad, si vais a Nueva York, cuidado con dónde aparcáis. Seguir leyendo