Había dado por zanjada ya la serie de entradas sobre las novedades de RTVE cuando me he dado cuenta que me había dejado en el tintero algo importante. Y es que no podía terminar sin hablar de la publicidad propiamente dicha.
Porque lo de “Sin Publi” tiene su matiz, pues aunque no volveremos a ver anuncios de marcas comerciales en las televisiones públicas estatales, sí que habrá pausas publicitarias.
Según la nueva normativa, TVE “podrá emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales y campañas divulgativas de carácter social y no podrá cobrar por ellas”.
Lo que no sabemos de momento es si ese tipo de publicidad permitida se emitirá exclusivamente entre programa y programa, o si también habrá pausas en mitad del programa. Yo agradecería lo segundo, y las vejigas de media España también.
Además, dado que un programa, serie o película no dura siempre lo mismo, la publicidad es una herramienta necesaria para que los programadores puedan ajustar la parrilla. Y es que si un día ‘Gente’ termina un poco antes no se puede comenzar el Telediario antes de su hora. Imaginad qué pasaría si cada programa emite medio minuto menos, al final del día el prime time empezaría cuando le diese la gana. Por eso la publicidad es esencial para cuadrar los tiempos.
Escribiendo esto me viene a la mente una entrada de La tele que me parió que hablaba del tema de autopromociones. Más o menos se preguntaba si las autopromociones responderán a una verdadera estrategia de marketing y promoción o si serán simplemente algo así como un comodín con el que rellenar minutos y minutos cuando falta producto que emitir.
Por otro lado, tengo la esperanza de que, como tienen más tiempo de bloque publicitario que dedicar a la autopromoción de los programas del Ente, a partir de ahora dejen de asediarnos con los fastidiosos faldones que aparecen cada dos por tres en mitad de una emisión, o peor aún, las malditas publi-moscas, que aún recuerdo una enorme que plantaron para promocionar este verano ‘Los misterios de Laura’.
Las campañas electorales todos sabemos lo que son, y la comunicación institucional se refiere a los típicos anuncios que hacen los ministerios para concienciar o informar de según qué cosas, que si la gripe A por allí, cuidado con el coche por allá, o acuérdate de hacer la renta por acá.
Y luego están las “campañas divulgativas de carácter social”. Chicadelatele se pregunta qué es eso. Y la verdad es que muy claro no está. Como ella pregunta, ¿estarán permitidas esas campañas que pese a ser divulgativas de carácter social están planteadas o respaldadas por empresas comerciales? Yo supongo que no, pero está por ver.
Pienso que con estas campañas se refieren a las que surgen de organizaciones con fines sociales y no lucrativas que no tienen que ver con el gobierno, tipo Asociación española contra el cáncer y cosas así. También supongo que estarán aquí recogidas campañas hechas por ellos mismos, del tipo “12 meses, 12 causas” que hace Telecinco, o como “Ponle freno” de Antena 3.
No obstante, parece que la línea es muy fina… ¿las campañas de la ONCE son divulgativas o ONCE es una empresa más?
En fin, mucha incógnita queda por resolver sobre RTVE y estamos a unos días del cambio. Veremos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Como se suele decir, ¡y yo con estos pelos!
————————————————————————————————
Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.
Filed under: Análisis, Otros | Tagged: Análisis de las novedades de RTVE, La 1, La 2, RTVE, Sin publicidad, TVE | Leave a comment »