
Mucho se está alabando a Cuatro y AXN por comprar ‘FlashForward’ y emitirla con poquísima diferencia con respecto a la emisión original. La serie, que tan solo lleva emitidos dos capítulos en EE.UU. se estrenó ayer en España en AXN y esta noche lo hará en Cuatro.
Hablaba de ello ayer chicadelatele, comentando que ante tal rapidez por parte de la cadena ya no sale casi a cuenta descargarla de internet, y que las cadenas están aprendiendo a causa de las nuevas formas de consumo de estos productos que requieren inmediatez. En los comentarios de su blog casi todo eran alabanzas a Cuatro. Pero yo soy un poco más reticente a esto.
Como espectador no hay duda de que las emisiones tan rápidas con respecto a EE.UU. son buenas. Pero no creo que sea lo mejor para ni para la cadena ni para la buena marcha del producto en nuestro país, por varios motivos. Para AXN no supondrá ningún problema, pero sí para Cuatro que está sujeta a las leyes del mercado y la audiencia.
En primer lugar tengo que aludir a la necesidad. ¿Existe necesidad de estrenar en España una serie como ‘FlashForward’ tan pronto? Creo que no. Puedo entender que las cadenas quieran hacer volver a sus series de éxito cuanto antes, por ejemplo Cuatro con ‘House’, y así veo más normal que tomen estos riesgos. Pero en cambio creo que no hay esa necesidad con los estrenos de EE.UU. El público medio aun no conoce ni ha oído hablar de una serie como ‘FlashForward’, por lo cual no tiene esa necesidad imperiosa de que se estrene en España y verla cuanto antes.
Además, a diferencia del público americano, el público español no está acostumbrado a soportar interminables parones en las series que sigue semanalmente. Así, sería muy normal que una serie estrenada con éxito, vaya perdiendo audiencia a medida que sus apariciones en pantalla son intermitentes. Quizás la mejor solución para esto sea emitir las series con un poco más de retraso y organizarlas en dos bloques, como ya ha hecho Cuatro con ‘House’ o ‘Entre fantasmas’. Un corte a mitad de temporada lo puede resistir la audiencia, pero varios no.
Y otro gran peligro son los posibles vaivenes que la serie pueda tener en EE.UU. aparte de los mencionados parones. Tú puedes poner toda la carne en el asador y conseguir que en España triunfe el producto, pero si en EE.UU. no funciona, se corre el peligro de la cancelación y quedarte con un producto de éxito a medias. El éxito allí no es garantía aquí ni viceversa, y sino no hay más que ver el caso de ‘Life’. Así que es un gran riesgo apostar por una serie que no sabes si funcionará bien o mal, estar expuesto a la cancelación, a que paren la serie hasta la midseason, etc. Algo parecido le pasó a Cuatro con ‘Dollhouse’, que la compró con los ojos cerrados antes de su estreno creyendo que sería lo más, y tras ver el desastre que ha sido se la ha tenido que comer con patatas y guardarla en un cajón.
Otro factor muy importante es que hay que crear un prime time con varias ofertas, ya que sólo se dispone de un episodio semanal de la serie y son necesarios dos o tres capítulos para llenar una noche. Esto normalmente es visto por los blogueros como algo positivo, una estrategia que las cadenas españolas deberían copiar de las americanas. Pero vistos los resultados de los experimentos, creo que no es buena idea.
En España, la costumbre de los espectadores es apagar la tele y huir hacia la cama una vez que ha concluido la oferta de prime time, independientemente de si esta dura una hora o dos. Si acaba antes, se duerme más. Siempre se producirá una importante fuga de espectadores tras la primera oferta de prime time.
Ello provoca noches muy irregulares, donde un producto puede conseguir ser un éxito y el siguiente hacer que el público se vaya. Ejemplo de ello ha sido este verano Antena 3, donde ‘Arena Mix’ lograba magníficos datos y después ‘Pánico en el plató’ veía caer la audiencia considerablemente. Esto, mal que duela, no pasa cuando tienes una serie o programa que dura hora y media, o varios capítulos de la misma serie, que sí mantienen índices similares entre sí.
TVE también ha probado esta estrategia de prime time partido en varias ocasiones, cuando se emitía ‘Pelotas’, tras la serie estrenaron ‘Españoles en el mundo’ y la gente no se quedaba a verlo, también está el ejemplo de los miércoles con ‘Comando actualidad’ consiguiendo buenos registros seguido de ’59 segundo’ en el que la gente desconecta y la audiencia cae, al igual que le pasa a ‘Sacalalengua’ tras ‘Españoles en el mundo’.
Y hay que añadir el hándicap de que si tienes prime times compartidos hay que promocionar más productos. Es más difícil despertar el interés del público para un capítulo de dos series distintas que para dos episodios de la misma serie. Y además queda menos clara la oferta.
Por último están las posibles dificultades técnicas. Como mencionaba Sart en los comentarios de Chicadelatele, esta rapidez supone una aceleración en el proceso de traducción y doblaje que puede perjudicar al producto. Aun así pienso que esto es una dificultad salvable más o menos fácilmente, aumentando el número de personas que trabajen en el proyecto, o llegando a acuerdos, como apunta Susana, para disponer de los capítulos antes de ser emitidos en EE.UU. y así trabajar con ellos.
Sí, es muy bonito que las series se estrenen pronto en nuestro país, pero si ello va a dificultar su éxito y mermar las posibilidades de que continúe en pantalla, me parece que no sale a cuenta.
Filed under: Series Internacionales | Tagged: ABC, Arena Mix, Cuatro, doblaje, EE.UU., emisión, FlashForward, Life, Pánico en el plató | 12 Comments »