Análisis de las novedades de RTVE (IV) Prime time de La 1

Uno de los apartados que me queda por analizar de las novedades de la nueva RTVE sin publicidad, y que hoy nos ocupa, es la oferta del prime time de La 1.

En rasgos generales se advierte una apuesta por ofertas más baratas. Pero antes de sacar conclusiones, hagamos un repaso de qué compondrá la parrilla de La 1.

Lunes. El primer día de la semana se estrenará ‘Un país para comérselo’, un programa documental en el que Imanol Arias y Juan Echanove recorrerán las mejores rutas gastronómicas de España. Un producto muy de tele pública, con famosos respetables y un enfoque de ensalzar la cultura del país, pero sinceramente me aburre nada más leer la sinopsis. La noche del lunes la completará una serie de producción externa aún por determinar. ¿Por “externa” quieren decir extranjera? ¿Se tratará de ‘Los Tudor’, serie de la que poseen los derechos? TVE reniega de las series de producción extranjera, a excepción de este reducto del lunes en segundo prime time que no sabemos qué tendrá. Entiendo la decisión en parte sí y en parte no, pero de esto hablaré más profundamente cuando hable de La 2.

Martes. Se alternarán las emisiones de ‘Españoles en el mundo’ y Champions League. Como hasta ahora, el programa de viajes ocupará la noche del martes, siempre y cuando no haya partidos de la Liga de Campeones de la que el ente tiene los derechos. Derechos que, por cierto, no debería haber comprando gastándose ese dineral, cuando de todas formas los habríamos visto por otro lado.

Miércoles. Turno de ‘Comando actualidad’ y ‘59 segundos’. Al igual que en los martes, los miércoles no sufrirán cambios de momento. En mi opinión, están depositando demasiada confianza en ‘Españoles en el mundo’ y ‘Comando actualidad’, y no es que no la merezcan, pero tarde o temprano empezarán a acuciar desgaste, y no parece que tengan muchas balas en la recámara.

Jueves. Como viene siendo costumbre, los jueves en La 1 se verán series nacionales como ‘Cuéntame cómo pasó’ o ‘Aguila Roja’. La novedad es que, en principio, sólo se verán series nacionales en este día. Así que o reducen el número de episodios por temporada o tardaremos mucho en retomar una serie. En este hueco podrían verse también ‘Pelotas’ o la nueva ‘Gran Reserva’. ¿Una noche de ficción tan sólo? Me parece fatal, ya que TVE debería estar invirtiendo precisamente en estos contenidos de calidad en lugar de reducirlos. Hagamos cuentas. 52 semanas entre 13 episodios (semanas) que dura la temporada de una serie, nos da que veremos solamente 4 temporadas de series en todo el año. ¿Soy al único que le parece muy pobre? Con tal panorama parece que poco sitio hay para nuevas apuestas.

Viernes. Pronto comenzará a emitirse ‘La hora de José Mota’. El curso pasado este espacio de humor tuvo una temporada de 13 programas, si esta es igual veremos a ver entonces con qué cubren su hueco después.

Sábados. Doble oferta con el veterano programa de reportajes ‘Informe Semanal’ y el contenedor cinematográfico ‘Versión Española’, que da el salto definitivo a La 1, tras varios especiales. Desaparecen las películas americanas del sábado, aunque veremos a  ver qué tipo de cintas emiten aquí. Hasta ahora las ediciones de ‘Versión Española’ en La 1 han estado dedicadas a los taquillazos españoles (‘Volver’, ‘Mar adentro’) y como taquillazos no hay tantos, me temo que veremos repetir las películas de Alex de la Iglesia una y otra vez. Esperemos que el programa no pierda mucho con el cambio de cadena por intentar mantener la audiencia de La 1, cosa difícil con cine español. De momento ya hemos salido perdiendo con el horario, pues empezará más tarde.

Domingos. Por último el domingo podremos ver cine americano de estreno dentro del contenedor ‘La película de la semana’. Según la ley, TVE tiene permitidos 52 estrenos de cine comercial extranjero al año, y 52 semanitas tiene el año. ¿Cine extranjero sí pero series extranjeras no? No lo entiendo, al menos las series productos de televisión, los cuales la población no puede ver en el cine como pasa con las películas. Tiene poco sentido…

Por otro lado, se supone que tanto las series como las películas no contarán con pausas publicitarias entre medias. Quizás si haya entre programa y programa, y siempre publicidad institucional y autopromociones, que es lo que está permitido. ¿No es excesivo? Yo reclamo mi alguna pausa publicitaria dentro del producto, vamos, la de ir al servicio de rigor. Recuerdo cuando ‘Versión española’ emitía sin cortes las películas (¡gracias Nestlé!) y aunque solía ser una gozada, muchas veces hacía falta ausentarse a la cocina o al baño en mitad y era un fastidio.

Mi sensación general para con La1 es que están queriendo hacer una tele muy de quedar bien. Es como lo de “yo sólo veo los documentales de La2”. Pues esto es algo así, pero para que un Presidente de Gobierno le diga a otro “en mi pública sólo hay información y reportajes”. Ahora, que el público vaya a tener interés por la oferta, eso ya es otro cantar.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

La contraprogramación de Telecinco funciona a medias

hospitalcentral

Ya comentamos que la semana pasada Telecinco hizo una amplia maniobra de contraprogramación, moviendo de fecha casi todas sus ofertas de Prime Time. Pues ahora, es el momento de analizar los resultados de dicha acción.

La estrategia no le ha salido del todo mal a Telecinco, aunque tampoco se puede decir que haya sido una gran victoria. Vayamos por partes.

– El martes, ‘Aída’ lideró en su nueva noche. Aunque es un triunfo sólo en parte. El capítulo de estreno obtuvo un 24% de share, una buena cifra, aunque si tenemos en cuenta que la misma serie logró un 29% el domingo anterior, no es tan buen dato. En cambio, sí es un aspecto positivo que ‘Aída’ llevó a sus competidores a datos mínimos, pues ‘Los hombres de Paco’ sólo obtuvieron un 14,7% y ‘House’ un 14,6% y 14,2% en sus dos primeros episodios. En contra, el episodio de reposición de ‘Aída’ obtuvo sólo un 17% y se vio superado por la reposición de ‘House’ en Cuatro, 18,9%.

– El miércoles, como era de esperar, el fútbol no tendría rival tratándose de un partido de tanta relevancia. El encuentro de Copa del Rey entre F.C. Barcelona y Atlético de Madrid fue visto por más de cinco millones de personas, es decir, un 25,4%. Esto llevó a Antena 3 a discretas audiencias con un 14,6% para la película ‘Tráfico humano’, y a mínimo para TVE1 (10,7%) con la reposición de la miniserie ‘Fago’. Por su parte, Cuatro mejoró sus resultados de ‘La batalla de los coros’ y laSexta también tuvo buenos datos con futbol y ‘Bones’.
También hay que hacer alusión a los líos legales que esta emisión le puede acarrear a Telecinco, ya que Cuatro mantiene una trifulca con el Barcelona por los derechos, motivo por el que TVE decidió no emitir el partido.

Seguir leyendo