Cultural·es queda como canal nonato, la chapuza de RTVE

A estas alturas todos sabréis ya lo que ha pasado con el canal Cultural•es, el nonato canal de RTVE, pero no quería dejar pasar el asunto sin comentarlo, porque ciertamente me parece fatal lo que han hecho.

A nuestro querido amigo Oliart le parecía que era innecesario tener un canal dedicado a la cultura y además tener ese indefinido segundo canal que es La2. Sobre todo teniendo en cuenta que en RTVE no hay duros.

Por eso han decidido suprimir el canal Cultural•es antes de que comenzase sus emisiones en abierto (se emitía en modo de pruebas mediante plataformas de pago) y volcar los contenidos preparados para ese canal en La2, para convertir, ojo al dato, a La2 en un canal dedicado a la cultura. Y digo yo, ¿de qué era hasta ahora La2? ¿un canal de realities? ¿de cocina?

Se supone que ahora La2 será un canal más cultural. Que nos vendiesen esta idea hace unos meses, cuando aún estaba en emisión ‘En construcción’ con algunas series americanas, vale, aceptamos barco, pero que nos vendan esta moto ahora, que la tarde entera de La2 es cultural con los ‘Grandes Documentales’ y con ‘Tras La 2’ y ‘La2 Noticias’, pues no tiene sentido. Quieren meter ahora en ese hueco de la tarde todos los programas de Cultural•es, una chapuza oigan.

Entiendo que quiten el deporte, que para eso hay un canal dedicado a ello, y entiendo que quitasen la programación infantil que también tiene canal específico, pero por lo demás, La2 ya es un canal dedicado a la cultura.

Lo peor de todo es que nos venden esta infame acción con el titular populista del ahorro. RTVE se ahorrará 7 millones de euros al año con la medida privar al público de un canal dedicado a la cultura. ¡Viva la función de servicio público de la televisón pública!

Suena bonito así dicho lo del ahorro, lo que no nos cuentan es la ingente cantidad de dinero despilfarrada en montar un canal desde cero para luego que no sirva de nada. Eso sí que es un gasto de dinero innecesario, y ya hecha la inversión qué menos que aprovecharla.

Ya podían haber recortado de otro lado, de compra de películas de estreno americanas por ejemplo, que no hay necesidad de que RTVE se gaste los cuartos para emitir todos los domingos una “película de la semana” y romper audímetros, que para eso ya hay otras cadenas que emiten cine como Antena 3 y su “peliculón”. O podrían recortar de los eventos deportivos, que tienen comprados muchos que valen bastante más que esos 7 millones de euros que costaba ofrecer contenidos culturales a la población.

Que no digo yo que el deporte no sea importante, y está bien que RTVE apueste por él, especialmente por los deportes minoritarios, pero la pública tiene derechos de competiciones importantes que, de no ser emitidas por ellos, habría varias privadas dispuestas a emitirlos (incluso se darían tortas por tenerlos). Así que se gastase o no el dinero público en ellas, al final llegarían al espectador, cosa que no va a pasar con la cultura que, o la emite la pública o no se emite, porque ninguna cadena privada va a encontrar negocio en este tipo de contenidos.

En definitiva, me parece indignante. Cultural•es no es el canal que más ibamos a ver, eso es cierto, pero era un canal totalmente necesario dentro de la televisión pública, que debería centrarse más ajustarse a su función de sentido público, justificando su gasto en función de la calidad de sus contenidos y no en el respaldo de una audiencia de mayoritaria. Para competir ya están las privadas.

‘Mujeres desesperadas’ vuelve a La 2

Cuando a principios de año se implantó en RTVE la nueva ley de financiación sin publicidad, uno de los puntos más controvertidos era el rechazo frontal a emitir series extranjeras. En su momento hablé de ello, y opinaba que la gran perjudicada era ‘Mujeres desesperadas’, casi la única serie americana que tenía éxito en La 2.

Menos mal que han entrado en razón y la cosa va a cambiar. Hoy mismo en la pausa publicitaria antes de ‘Saber y ganar’ han emitido una promo (la que veís al inicio de esta entrada) anunciando el regreso de ‘Mujeres desesperadas’.

La serie vuelve, y lo hace desde hoy mismo. Se emitirá de lunes a viernes en el access prime time de La 2, a eso de las 21:00 horas, con capítulos repetidos de la quinta temporada, que ya se emitió en abierto por La 2 en prime time el año pasado. Sustituye así al concurso ‘La lista’ que presentaba Carlos Sobera, que desaparece de la parrilla.

Además, anuncian que muy pronto emitirán la sexta temporada de la cadena, aun en emisión en EE.UU., y emitiéndose también en Fox en las plataformas de pago. Lo que no sabemos es si esa sexta temporada se emitirá en el mismo horario o si pasará el prime time.

Para mí es una gran noticia porque, aunque las dos últimas temporadas hayan bajado el nivel, ‘Mujeres desesperadas’ sigue siendo mi serie favorita, y encontrármela en abierto, en buen horario y encima sin anuncios, es una gozada.

Y además, pienso que es una gran noticia que RTVE de un paso atrás en esa oposición a las series extranjeras que no tenía demasiado sentido.

RTVE SinPubli: Hecha la ley, hecha la trampa


La edición de este mes de ‘RTVE Responde’, ese programa tan ineficiente como necesario, contestó a la duda que muchos nos hemos planteado y que formuló Juan Ramón Ortega, un telespectador.

¿Por qué en el marco de la nueva Ley de financiación de RTVE, la famosa SinPubli nos meten ciertos anuncios más o menos encubiertos?

Concretamente el espectador hace alusión a dos casos bastante flagrantes: el patrocinio de marcas comerciales de eventos deportivos como la ACB o la Champions League, y el anuncio del disco de Rosario que contiene la canción «Cuéntame» que actualmente se usa como cabecera de la serie ‘Cuéntame cómo pasó’. Esto mismo se planteba unos días Chicadelatele, y ahora tenemos más o menos una respuesta.

Ernesto Real. de la Asesoría Jurídica en Medios y Comercial, le respondió en el video que podéis ver aquí. Cada uno puede juzgar cuan convincente le resulta la respuesta de Ernesto. Que sí, que verdad será, yo no digo que no, pero eso no quiere decir que me convenza, sino que más bien me suena al refrán «hecha la ley, hecha la trampa».

Puedo entener que ahora estén incluyendo esos patrocinios contratados antes de la entrada de la ley, vale, pero lo que se comenta después de que en un futuro podrán seguir contratando eventos deportivos que lleven adosado por contrato el patrocinio, no lo veo tan claro. Lo más lógico es que RTVE no pudiese acceder a esos contenidos que por definición implican publicidad, ya que entran en contradicción con su propia naturaleza.

Eso sería lo lógico, pero ya se han guardado ellos de crear todas las triquiñuelas necesarias (código nosecuanto, barra nosequé) para que la ley juegue a su favor cuando más les convenga.

Concretamente Ernesto dice:

La ley establece que podríamos emitirlos siempre que para comprar esos derechos resultaran indivisiblemente vinculados a la misma, de otra forma no podríamos acceder a esos contenidos.

Qué palabras tan bonitas así dichas… Y digo yo, con esta «trampa» (o permisión) de la ley, ¿no podría hacerse extensible a otros géneros? Es decir, imaginemos que en lugar de tratarse de una distribuidora de derechos deportivos fuese una productora de series de ficción la que incluyese una cláusula en su contrato que especificase que la serie lleva indivisiblemente vinculada el patrocinio de un producto, ¿podría hacerse?

Y ya sobre lo de Rosario… No. Te pongas como te pongas, eso no es una autopromoción, es publicidad de una actividad comercial (venta de discos de una artista ajena al Ente) en toda regla, y como bien dice Juan Ramón, supone una «discriminación bestial» con respecto al resto de compañeros de profesión.

¿Qué será de La 2 cuando llegue la TDT?

Como comentaba en una entrada anterior, el público de La 2 siempre ha estado compuesto por varias minorías bastante diferentes entre sí. Y con la llegada de la TDT, dichas minorías están encontrando nuevos canales con los que satisfacer sus necesidades audiovisuales, sobre todo en los propios canales de RTVE.

A donde yo quiero llegar es ¿en qué posición quedará La2 cuando la TDT llegue y funcione a pleno rendimiento?, que es ya mismo.

El grupo RTVE dispone de tres canales más en TDT: 24 Horas (Información), Clan (Infantil) y Teledeporte (Deporte), a los que se sumará en 2010 Cultural·es, un canal fruto de la fusión de DocuTVE y Canal Clásico, y en el que colaborará el Ministerio de Cultura.

La temática de estos canales (excepto 24 Horas) no es más que la emancipación de los públicos minoritarios que hasta ahora recogía La2.

Por tanto, si esos canales consiguen consolidarse medianamente, lo lógico es que la programación de La2 destinada a dichos públicos fuese desapareciendo paulatinamente. Entonces, ¿qué será de La2 sin niños ni deporte ni cultura? ¿cómo afrontará esta nueva etapa o cómo debe hacerlo?

Hoy día Clan ya consigue en TDT más audiencia que La2, así que cuando la implantación de la TDT sea total, no tendrá sentido que La2 continúe emitiendo programación infantil ni habrá necesidad de ello.

Algo parecido pasará con el deporte, ¿para qué emitirlo por La 2 si hay un canal específico para ello al que todos pueden acceder? Supongo que las competiciones que puedan conseguir buena audiencia se seguirán pasando por La 1 y La 2, pero aun así lo veo innecesario y creo que es mejor respetar el “orden lógico” de los contenidos.

Hay que decir, que ciertos contenidos, evidentemente, no desaparecerán del todo. No podemos concebir La2 sin cultura (especialmente sin los documentales de la tarde), y por tanto, aquellos espacios que sigan funcionando podrán seguir en el canal. Pero la cadena tendrá la oportunidad de deshacerse, como hace ahora La1, de esos programas que lastran su rendimiento, y dejarlos para el canal Cultura·es.

De hecho esta poca definición de qué es La 2 y a qué debe dedicarse es una causa (además de la económica, claro) de que se plantee fusionar La 2 con Cultural·es.

En mi opinión, La 2 deberá dar un paso de gigante y fortalecer su personalidad como cadena. Ya no vale ser un compendio de muchas cosas, porque para ello existen varios canales dedicados especialmente. En este sentido han avanzado correctamente con decisiones como la del prime time de cine, aunque no debería ser tan restrictivo, o la inclusión de los magacines culturales.

Entonces, ¿qué podría ser La 2?

En mi opinión, La 2 debería seguir siendo una televisión diferente e independiente, pero con más fuerza e inversión. Un canal que no sólo se dedique a emitir documentales extranjeros (suelen emitir muchos del canal francés Arte y el británico BBC), sino lanzarse a la producción de documentales propios.

Igualmente, deberían hacer incursiones en géneros televisivos más populares, como magacín o el talk show, pero realizándolos desde una perspectiva diferente, más cultural y alternativa, pero que siga siendo un producto entretenido y atractivo para el público. Creo que encontrar el equilibrio entre cultural y el entretenido es la clave. Algo así como hace ‘Saber y ganar’ con el género concurso, y que también le va.

En cuanto al cine, deben mantener la línea que tienen de ofrecer películas distintas, independientes y sobre todo favorecer al cine español y comunitario.

Otro flanco por el que podrían trabajar es la ficción televisiva extranjera. La 2 podría traernos series más controvertidas o adultas que otras cadenas no emitirían en abierto. Ya en su día se pudo ver ‘A dos metros bajo tierra’, pero a horas intempestivas. ¿Por qué no un canal que emita este tipo de contenidos en prime time? Sería fantástico que llegaran a nuestras casas series como ‘En terapia’ o ‘Big love’ en abierto. Pero no sólo pongo el ojo en series de cable premium tipo HBO, que hacen falta, sino que también se exploren otros mercados, especialmente europeos, que otras cadenas no se atreven casi a tocar.

Y por supuesto, deberían trabajar con la gran asignatura pendiente de La2, la ficción televisiva propia. Si en otros países se crean series distintas, novedosas y peculiares, ¿por qué aquí no? Si bien nuestra industria televisiva no tiene canales de cable con suficiente potencial económico como para crear sus propias ficciones, un canal alternativo como La 2 podría cumplir esta función. Ya han hecho el experimento de ‘Muchachada Nui’ y ‘Plutón BRB Nero’, ahora toca que dejen a otros creadores mostrar que en España se pueden hacer también cosas diferentes.

La 2 despide a la Muchachada y afronta una posible fusión

Dos noticiones sacudieron ayer a La 2, esa cadena en la que se supone que no pasa nada aparte del torneo de magníficos de ‘Saber y ganar’.

Uno fue la salida del canal de los chicos de Muchachada Nui, y el otro la sombra de la fusión que se cierne sobre el canal.

Hace un tiempo se comentó que los muchachos no estaban contentos con el trato recibido en la televisión pública, como recogía aquí Ruth, y que incluso están cansándose de ‘Muchachada Nuí’, o más bien que comenzaban a sentir que ya habían cumplido un ciclo con este formato y querían experimentar cosas nuevas.

Así ha sido y ayer se anunció oficialmente que los chicos de ‘Muchachada Nuí’ dejarán La 2 tras esta cuarta temporada y se embarcarán en un nuevo proyecto, que se verá a partir de septiembre en Neox, el canal de TDT de Antena 3.

Según palabras de Flipy, productor ejecutivo del programa, así será el nuevo proyecto:

«Vamos a hacer por primera vez una sitcom al uso, costumbrista, pero con el sello de humor absurdo y surrealista que nos gusta y del que ya tenemos algo escrito»

Además, afirma que los personajes del mundo de ‘Muchachada Nuí’ (Enjuto Mojamuto, Marcial, etc.) no volverán.

Me parece un gran acierto que Joaquín Reyes y compañía hayan fichado por este canal. Se trata de un sitio donde tendrán una posición privilegiada y libertad creativa, pero sobre todo donde no tendrán presiones de audiencias. Por esas mismas razones ya prefirieron en su día decantarse por La 2 en lugar de por Cuatro, y creo que se ha vuelto a repetir la historia. Porque está claro que si se hubiesen marchado, por ejemplo, a laSexta apenas hubiesen bajado del 5% los habrían puesto en la calle, como el pasó a Berto.

Y para colmo va Oliart y anuncia su intención de fusionar La 2 con el nuevo canal Cultural.es, canal que por cierto ni siquiera ha visto la luz en abierto (se supone que se estrena dentro de un mes) y sólo ha emitido en pruebas dentro de plataformas de pago. Y digo yo, ¿qué sentido tiene crear un nuevo canal cultural, echarse flores y luego fusionarlo con un canal preexistente?

Fusionar La 2 con Cultural.es y no crear ese último canal, es lo mismo. Entonces no se yo a qué viene ese gasto de dinero en la creación de un nuevo canal para luego mandarlo a paseo a las primeras de cambio, aunque también sea dicho, ni siquiera se ha creado de cero, pues Cultural.es es la fusión de los antiguos Canal Clásico y DocuTVE. Por tanto, todo es involución.

No voy a decir que, en caso de que desaparezca, vaya a echar de menos a Cultural.es porque a fin de cuentas no he llegado a conocerlo, pero sí que me da pena pensar que La 2, sin la losa de ciertos programas-compromiso podría haber llegado a ser una interesante propuesta alternativa. Aunque no parece que el viejo Oliart sepa qué es eso o no está por la labor.

¿Es posible una televisión sin nada de publicidad?

La nueva RTVE sin publicidad está ya aquí. Aunque no sé si eso de sin publicidad es del todo correcto, o deberíamos decir «sin cortes de publicidad comercial», porque en mi opinión es absolutamente imposible hacer una televisión sin nada de publicidad, porque la publicidad está en todos lados.

Me explico mejor. Ayer tarde estuve viendo un rato ‘España Directo’ en La 1, y en el programa aparecieron varios no-anuncios. Es decir, no hay pausas publicitarias ni spots de toda la vida, pero en los reportajes aparecían marcas y se hacían claras alusiones a empresas. Recuerdo que algo parecido ya fue motivo de queja en un programa de ‘RTVE Responde’.

Pondré algunos ejemplos: para hacer una de las recetas acudieron a un hotel (Alba de Layos, Toledo), y además de decir claramente y varias veces de cuál se trataba, pusieron varios planos dignos de un anuncio para que se viese lo chulo que estaba. Durante la receta el reportero le preguntó qué tipo de arroz usaba y el cocinero respondío «SOS» (este fue más bien un gazapo, se puede dejar pasar), y después, mientras cocinaban se pusieron a comentar lo bien que estaba el hotel y el spa tan chulo que tiene. Después en otro reportaje acudieron a un balneario (Balneario de Mondariz) donde se hacía terapia anti-tabaco, y también se dijo el nombre alto y claro. Y luego una cata de vinos en la Enoteca Barolo, y varios planos de diferentes marcas de bebidas, Anna de Codorniú entre ellas.

Y es que la nueva normativa de RTVE dice que no pueden «emitir anuncios y cobrar por ello», pero esto se ve que sí. Y realmente no son anuncios ni se cobra por ello, pero es inevitable que para hablar de ciertas cosas debamos hacer alusión a empresas y marcas comerciales.

Algunos, como el del hotel, están hechos con más intención que otros, como que aparezcan las botellas con su marca. Pero es inevitable. Si el hotel «ayuda» al programa a hacer un reportaje, y por tanto al programa le sale más barato hacerlo, es obvio que qué menos que se sepa dónde está y cómo se llama. Y es muy difícil hacer un reportaje totalmente descontextualizado porque en todos lados hay anuncios, marcas o logotipos.

Otro ejemplo lo he visto hoy en el mismo Telediario. Han hecho una noticia sobre las rebajas y en las imágenes veíamos claramente «El corte inglés». ¿Por qué ese centro comercial y no otro? ¿Es esto publicidad o información? Pues no se sabe, la línea es tan fina…

Seguir leyendo

Análisis de las novedades en RTVE (VII) La publicidad que sí veremos

Había dado por zanjada ya la serie de entradas sobre las novedades de RTVE cuando me he dado cuenta que me había dejado en el tintero algo importante. Y es que no podía terminar sin hablar de la publicidad propiamente dicha.

Porque lo de “Sin Publi” tiene su matiz, pues aunque no volveremos a ver anuncios de marcas comerciales en las televisiones públicas estatales, sí que habrá pausas publicitarias.

Según la nueva normativa, TVE “podrá emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales y campañas divulgativas de carácter social y no podrá cobrar por ellas”.

Lo que no sabemos de momento es si ese tipo de publicidad permitida se emitirá exclusivamente entre programa y programa, o si también habrá pausas en mitad del programa. Yo agradecería lo segundo, y las vejigas de media España también.

Además, dado que un programa, serie o película no dura siempre lo mismo, la publicidad es una herramienta necesaria para que los programadores puedan ajustar la parrilla. Y es que si un día ‘Gente’ termina un poco antes no se puede comenzar el Telediario antes de su hora. Imaginad qué pasaría si cada programa emite medio minuto menos, al final del día el prime time empezaría cuando le diese la gana. Por eso la publicidad es esencial para cuadrar los tiempos.

Escribiendo esto me viene a la mente una entrada de La tele que me parió que hablaba del tema de autopromociones. Más o menos se preguntaba si las autopromociones responderán a una verdadera estrategia de marketing y promoción o si serán simplemente algo así como un comodín con el que rellenar minutos y minutos cuando falta producto que emitir.

Por otro lado, tengo la esperanza de que, como tienen más tiempo de bloque publicitario que dedicar a la autopromoción de los programas del Ente, a partir de ahora dejen de asediarnos con los fastidiosos faldones que aparecen cada dos por tres en mitad de una emisión, o peor aún, las malditas publi-moscas, que aún recuerdo una enorme que plantaron para promocionar este verano ‘Los misterios de Laura’.

Las campañas electorales todos sabemos lo que son, y la comunicación institucional se refiere a los típicos anuncios que hacen los ministerios para concienciar o informar de según qué cosas, que si la gripe A por allí, cuidado con el coche por allá, o acuérdate de hacer la renta por acá.

Y luego están las “campañas divulgativas de carácter social”. Chicadelatele se pregunta qué es eso. Y la verdad es que muy claro no está. Como ella pregunta, ¿estarán permitidas esas campañas que pese a ser divulgativas de carácter social están planteadas o respaldadas por empresas comerciales? Yo supongo que no, pero está por ver.

Pienso que con estas campañas se refieren a las que surgen de organizaciones con fines sociales y no lucrativas que no tienen que ver con el gobierno, tipo Asociación española contra el cáncer y cosas así. También supongo que estarán aquí recogidas campañas hechas por ellos mismos, del tipo “12 meses, 12 causas” que hace Telecinco, o como “Ponle freno” de Antena 3.

No obstante, parece que la línea es muy fina… ¿las campañas de la ONCE son divulgativas o ONCE es una empresa más?

En fin, mucha incógnita queda por resolver sobre RTVE y estamos a unos días del cambio. Veremos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Como se suele decir, ¡y yo con estos pelos!

————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE: Recopilación

I – Una de cal y varias de arena (General)
II – ¿Es que nadie va a pensar en los viejos? (Day time de La 1)
III – Los Telediarios
IV – Prime Time de La 1
V – Los nuevos magacines de La 2
VI – Prime Time de La 2, series extranjeras y Clan
VII – La publicidad que sí veremos

Durante estos días he escrito varias entradas dedicadas a analizar los cambios que veremos próximamente como consecuencia de la supresión publicitaria en RTVE. En cada una de las entradas he tratado un tema específico, y para que quede mejor ordenado, ésta será una entrada recopilatoria. Ahí tenéis los artículos con sus respectivos enlaces.

Análisis de las novedades de RTVE (VI) Prime time de La 2, series extranjeras y Clan

Última entrada del análisis a los cambios de RTVE. Comentado ya el day time de la segunda cadena de RTVE, queda por repasar el horario de máxima audiencia de La 2. No obstante, también hay una alusión a Clan.

El cambio del prime time de La 2 se ha venido produciendo progresivamente durante estos meses atrás, y tiene que ver con la ocupación de la franja de horario estelar de la semana por películas, concretamente por cine español, cine europeo y cine independiente.

No se ha aclarado bien qué emitirán los fines de semana, pero de lunes a viernes habrá cine, y los viernes anuncian documentales de prestigio, no explican si dentro de ‘La noche temática’ o de ‘Documentos TV’.

Volviendo a lo del cine, por un lado es bueno y por otro no. Bueno porque por fin Televisión Española hace una apuesta fuerte por nuestra cinematografía, y malo porque para eso no era necesario dar en las narices a otros productos, como las series extranjeras.

Como ya comenté brevemente en la entrada sobre el prime time de La 1, puedo entender que se restrinjan las series más “comerciales”, pero como pasa por el cine, deberían de dar luz verde a series europeas y series menos comerciales.

En realidad la gran perjudicada es ‘Mujeres Desesperadas’, ya que es la única serie que tenía buenos resultados comerciales en La 2. Pero puedo entender que no encaje con la nueva imagen de cadena que quieren dar, así como tampoco las típicas sitcoms que han llenado las tardes de la cadena desde siempre, antaño series como ‘Will & Grace’ o ‘Ellen’ y más reciente otras como ‘La guerra en casa’ o ‘Viviendo con Derek’ o series de aventuras como ‘Smallville’ (la otra serie con aceptación del canal) o ‘Hércules, sus viajes legendarios’. No pegan con una cadena cultural, aceptamos.

Pero La 2, erigiéndose como canal de contenidos alternativos nos debería traer, no sólo el cine independiente, sino las series poco comerciales. Me refiero a esos productos, sobre todo de cable, que nunca serían emitidos por los grandes canales generalistas, y por supuesto a un horario decente. La2 ha emitido grandes series extranjeras en su historia, como las aclamadísimas por la crítica ‘El ala oeste de la Casa Blanca’, ‘Doctor en Alaska’ o ‘A dos metros bajo tierra’, pero normalmente lo ha hecho en horario de madrugada. ¿Por qué no darles espacio de prime time a series de este tipo que demanda el público minoritario?

Y yendo un poco más allá, ¿por qué La 2 no se dedica a buscar entre lo mejorcito de las series europeas, que nunca nos llegan, para ofrecérnoslo? Estaría bien ver alguna cosilla, que de la BBC algo nos llega, pero tienen muchas miniseries  que pintan interesante, y seguro que también hay algún producto interesante en Europa que no sea británico, de Francia no nos llega casi nada, y en Alemania seguro que hacen algo más que series policíacas.

Si quereis leer más del tema, os remito a la entrada de Hablando de Series, en consonancia con esto. Opinión con la que coincido mucho, sobre todo cuando dice que la decisión es “extremadamente purista y muy equivocada.”

Saliéndonos un poco de La 2, dirijamos nuestra mirada a Clan. ¿Lo de eliminar las series americanas de RTVE también va por el canal infantil? Lo dudo mucho, pues además de ‘Cuéntame’ no tienen nada que poner en prime time y late night, donde ahora emiten en bucle infinito series como ‘Smallville’ y ‘Buffy, cazavampiros’, y por no hablar ya de los propios contenidos infantiles. Como me comentaba en la entrada anterior Teléfila, una cosa es series extranjeras y otra los dibujos extranjeros, porque ¿qué iba a hacer Clan sin ‘Bob Esponja’ y ‘Dora la Exploradora’? Evidentemente no pueden deshacerse de ellos con el mismo desprecio con el que han arrojado a las Desesperadas al cubo de la basura, pues apenas hay contenidos infantiles de producción nacional, que eso sí que es una asignatura pendiente del Ente.

Y volviendo a La 2 para cerrar, lo dicho, que lo del cine está muy bien, no digo yo que no, pero las cadenas de televisión son eso, de televisión. Y el cine ya tiene en las salas su propia ventana de explotación, pero si las series no se ven por la tele uno no puede irse al cine a verlas. Por eso, la televisión pública debe ofrecernos productos televisivos de calidad, aunque parezca una perogrullada.

Con esta entrada ya termino mi repaso por las novedades de RTVE. El siguiente post será un recopilatorio.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE (IV) Prime time de La 1

Uno de los apartados que me queda por analizar de las novedades de la nueva RTVE sin publicidad, y que hoy nos ocupa, es la oferta del prime time de La 1.

En rasgos generales se advierte una apuesta por ofertas más baratas. Pero antes de sacar conclusiones, hagamos un repaso de qué compondrá la parrilla de La 1.

Lunes. El primer día de la semana se estrenará ‘Un país para comérselo’, un programa documental en el que Imanol Arias y Juan Echanove recorrerán las mejores rutas gastronómicas de España. Un producto muy de tele pública, con famosos respetables y un enfoque de ensalzar la cultura del país, pero sinceramente me aburre nada más leer la sinopsis. La noche del lunes la completará una serie de producción externa aún por determinar. ¿Por “externa” quieren decir extranjera? ¿Se tratará de ‘Los Tudor’, serie de la que poseen los derechos? TVE reniega de las series de producción extranjera, a excepción de este reducto del lunes en segundo prime time que no sabemos qué tendrá. Entiendo la decisión en parte sí y en parte no, pero de esto hablaré más profundamente cuando hable de La 2.

Martes. Se alternarán las emisiones de ‘Españoles en el mundo’ y Champions League. Como hasta ahora, el programa de viajes ocupará la noche del martes, siempre y cuando no haya partidos de la Liga de Campeones de la que el ente tiene los derechos. Derechos que, por cierto, no debería haber comprando gastándose ese dineral, cuando de todas formas los habríamos visto por otro lado.

Miércoles. Turno de ‘Comando actualidad’ y ‘59 segundos’. Al igual que en los martes, los miércoles no sufrirán cambios de momento. En mi opinión, están depositando demasiada confianza en ‘Españoles en el mundo’ y ‘Comando actualidad’, y no es que no la merezcan, pero tarde o temprano empezarán a acuciar desgaste, y no parece que tengan muchas balas en la recámara.

Jueves. Como viene siendo costumbre, los jueves en La 1 se verán series nacionales como ‘Cuéntame cómo pasó’ o ‘Aguila Roja’. La novedad es que, en principio, sólo se verán series nacionales en este día. Así que o reducen el número de episodios por temporada o tardaremos mucho en retomar una serie. En este hueco podrían verse también ‘Pelotas’ o la nueva ‘Gran Reserva’. ¿Una noche de ficción tan sólo? Me parece fatal, ya que TVE debería estar invirtiendo precisamente en estos contenidos de calidad en lugar de reducirlos. Hagamos cuentas. 52 semanas entre 13 episodios (semanas) que dura la temporada de una serie, nos da que veremos solamente 4 temporadas de series en todo el año. ¿Soy al único que le parece muy pobre? Con tal panorama parece que poco sitio hay para nuevas apuestas.

Viernes. Pronto comenzará a emitirse ‘La hora de José Mota’. El curso pasado este espacio de humor tuvo una temporada de 13 programas, si esta es igual veremos a ver entonces con qué cubren su hueco después.

Sábados. Doble oferta con el veterano programa de reportajes ‘Informe Semanal’ y el contenedor cinematográfico ‘Versión Española’, que da el salto definitivo a La 1, tras varios especiales. Desaparecen las películas americanas del sábado, aunque veremos a  ver qué tipo de cintas emiten aquí. Hasta ahora las ediciones de ‘Versión Española’ en La 1 han estado dedicadas a los taquillazos españoles (‘Volver’, ‘Mar adentro’) y como taquillazos no hay tantos, me temo que veremos repetir las películas de Alex de la Iglesia una y otra vez. Esperemos que el programa no pierda mucho con el cambio de cadena por intentar mantener la audiencia de La 1, cosa difícil con cine español. De momento ya hemos salido perdiendo con el horario, pues empezará más tarde.

Domingos. Por último el domingo podremos ver cine americano de estreno dentro del contenedor ‘La película de la semana’. Según la ley, TVE tiene permitidos 52 estrenos de cine comercial extranjero al año, y 52 semanitas tiene el año. ¿Cine extranjero sí pero series extranjeras no? No lo entiendo, al menos las series productos de televisión, los cuales la población no puede ver en el cine como pasa con las películas. Tiene poco sentido…

Por otro lado, se supone que tanto las series como las películas no contarán con pausas publicitarias entre medias. Quizás si haya entre programa y programa, y siempre publicidad institucional y autopromociones, que es lo que está permitido. ¿No es excesivo? Yo reclamo mi alguna pausa publicitaria dentro del producto, vamos, la de ir al servicio de rigor. Recuerdo cuando ‘Versión española’ emitía sin cortes las películas (¡gracias Nestlé!) y aunque solía ser una gozada, muchas veces hacía falta ausentarse a la cocina o al baño en mitad y era un fastidio.

Mi sensación general para con La1 es que están queriendo hacer una tele muy de quedar bien. Es como lo de “yo sólo veo los documentales de La2”. Pues esto es algo así, pero para que un Presidente de Gobierno le diga a otro “en mi pública sólo hay información y reportajes”. Ahora, que el público vaya a tener interés por la oferta, eso ya es otro cantar.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.