‘Las nuevas e inesperadas aventuras de Enjuto Mojamuto’ comienzan mañana

Desde que hace unos meses se anunciase el fin de ‘Muchachada Nuí’ en La2 y el fichaje de los muchachos por parte de Antena 3 para desarrollar un proyecto en Neox, una de las preguntas que surgió era que qué pasaría con los personajes de Muchachada.

Parecía que estaban destinados a no tener más continuidad ni vida después de su periplo por la tele pública, pero finalmente el más famoso, carismático y representativo de la etapa ‘Muchachada Nuí’ sí continuará, y no es otro que Enjuto Mojamuto.

Lo hará en forma de serie online, con capítulos similares a los que veíamos en el programa que se publicarán en la web www.enjutomojamuto.com. Eso sí, hay novedades, y es que Enjuto dejará la soledad de su cuarto para salir al mundo exterior, y es de suponer que el choque entre su inocencia nerd y el mundo real nos pueden regalar buenos momentos de humor. Además, en esta nueva etapa, Enjuto estará acompañado de dos amigos fans de Lost llamados Boca Choti y Hincli Mincli, entre los que incluso parece que habrá un triángulo amoroso.

Los episodios durarán 5 minutos, y desde mañana día 8 se publicarán en la web los martes y jueves y formarán una tanda de 28 episodios en total.

Es de agradecer que Enjuto pueda seguir con vida más allá de su etapa en TVE, porque no sería raro que hubiese habido problemas de derechos para ello. Porque normalmente los nombres de los programas y personajes suelen ser derechos de la cadena y no de los creadores ni la productora, razón por la cual los muchachos no pudieron seguir usando nombres como “el gañán” que pasó a ser Marcial en el cambio de Paramount a La2. Por eso digo, que me alegro de que no se hayan planteado problemas de este tipo (quizás ellos mismos se cubrieron las espaldas en vista de la anterior experiencia) y que Enjuto pueda seguir con vida.

Espero que la iniciativa tenga éxito y, además, demuestre que el video online puede ser rentable, algo que a día de hoy sigue en entredicho. Y espero que si la cosa funciona se planteen en traernos de vuelta las historias de algún otro personaje de Muchachada. Mi reino por una serie online de La Abuelita Caraváter. Pero de momento, conformémonos con los webisodios de Enjuto.

Seguir leyendo

Cultural·es queda como canal nonato, la chapuza de RTVE

A estas alturas todos sabréis ya lo que ha pasado con el canal Cultural•es, el nonato canal de RTVE, pero no quería dejar pasar el asunto sin comentarlo, porque ciertamente me parece fatal lo que han hecho.

A nuestro querido amigo Oliart le parecía que era innecesario tener un canal dedicado a la cultura y además tener ese indefinido segundo canal que es La2. Sobre todo teniendo en cuenta que en RTVE no hay duros.

Por eso han decidido suprimir el canal Cultural•es antes de que comenzase sus emisiones en abierto (se emitía en modo de pruebas mediante plataformas de pago) y volcar los contenidos preparados para ese canal en La2, para convertir, ojo al dato, a La2 en un canal dedicado a la cultura. Y digo yo, ¿de qué era hasta ahora La2? ¿un canal de realities? ¿de cocina?

Se supone que ahora La2 será un canal más cultural. Que nos vendiesen esta idea hace unos meses, cuando aún estaba en emisión ‘En construcción’ con algunas series americanas, vale, aceptamos barco, pero que nos vendan esta moto ahora, que la tarde entera de La2 es cultural con los ‘Grandes Documentales’ y con ‘Tras La 2’ y ‘La2 Noticias’, pues no tiene sentido. Quieren meter ahora en ese hueco de la tarde todos los programas de Cultural•es, una chapuza oigan.

Entiendo que quiten el deporte, que para eso hay un canal dedicado a ello, y entiendo que quitasen la programación infantil que también tiene canal específico, pero por lo demás, La2 ya es un canal dedicado a la cultura.

Lo peor de todo es que nos venden esta infame acción con el titular populista del ahorro. RTVE se ahorrará 7 millones de euros al año con la medida privar al público de un canal dedicado a la cultura. ¡Viva la función de servicio público de la televisón pública!

Suena bonito así dicho lo del ahorro, lo que no nos cuentan es la ingente cantidad de dinero despilfarrada en montar un canal desde cero para luego que no sirva de nada. Eso sí que es un gasto de dinero innecesario, y ya hecha la inversión qué menos que aprovecharla.

Ya podían haber recortado de otro lado, de compra de películas de estreno americanas por ejemplo, que no hay necesidad de que RTVE se gaste los cuartos para emitir todos los domingos una “película de la semana” y romper audímetros, que para eso ya hay otras cadenas que emiten cine como Antena 3 y su “peliculón”. O podrían recortar de los eventos deportivos, que tienen comprados muchos que valen bastante más que esos 7 millones de euros que costaba ofrecer contenidos culturales a la población.

Que no digo yo que el deporte no sea importante, y está bien que RTVE apueste por él, especialmente por los deportes minoritarios, pero la pública tiene derechos de competiciones importantes que, de no ser emitidas por ellos, habría varias privadas dispuestas a emitirlos (incluso se darían tortas por tenerlos). Así que se gastase o no el dinero público en ellas, al final llegarían al espectador, cosa que no va a pasar con la cultura que, o la emite la pública o no se emite, porque ninguna cadena privada va a encontrar negocio en este tipo de contenidos.

En definitiva, me parece indignante. Cultural•es no es el canal que más ibamos a ver, eso es cierto, pero era un canal totalmente necesario dentro de la televisión pública, que debería centrarse más ajustarse a su función de sentido público, justificando su gasto en función de la calidad de sus contenidos y no en el respaldo de una audiencia de mayoritaria. Para competir ya están las privadas.

‘Saber y ganar’ ha cumplido 3.000 programas

Hoy el concurso cultural de La 2, ‘Saber y Ganar’ ha cumplido la friolera de 3.000 programas. Se convierte así en el programa-concurso más longevo de la historia, emitiéndose durante 13 años, comenzando su andadura en 1997.

Y lo hace además con una salud envidiable, siendo el programa  más visto de su cadena con una media en torno al 10%, muy por encima del 3-4% de la media diaria del canal, y con más de un millón de fieles que lo siguen cada día en la sobremesa.

También es envidiable lo poco que pasan los años por su presentador, Jordi Hurtado, motivo por el que han surgido las mil y una leyendas urbanas, que si tiene un pacto con el diablo, si está muerto y hay miles de programas grabados o si ha sido tocado por el mismísimo Jacob de ‘Perdidos’. Incluso él ha bromeado hoy con el tema, diciendo que viéramos como sí pasaban los años por él cuando ha introducido videos de temporadas pasadas. Pero no, está igual.

Y es que hoy ha sido ese programa número 3.000, y la verdad yo esperaba que hiciesen algo más especial. Prometían un cambio de decorado pero eso se ha traducido en que han dejado el mismo decorado pero cambiándolo de color, siendo ahora rojo en lugar de azul, un cambio poco acertado, todo sea dicho.

No ha habido cambios en la mecánica del concurso, y ahí sí me han decepcionado un poco, porque creía yo que esta era la oportunidad de introducir alguna novedad, que llevamos ya bastante tiempo con la misma estructura. ¿Se acuerda alguien de aquella prueba final con el concursante y Jordi metidos en un ascensor?

Tampoco es que necesiten grandes giros, porque el programa tiene un público fiel que no pide cambios, que le gustan las cosas sencillas, las preguntas y respuestas de siempre sin necesidad de florituras ni bailarines escasos de ropa para animar el cotarro. Será que han pensado que con lo del rap que se marcaron hace unos días ya tuvimos bastante.

No obstante, como conmemoración han decidido repescar a 50 concursantes carismáticos que irán volviendo a jugar poco a poco.

3.000 programas han sido, y otros 3.000 que podrían ser, porque la fórmula funciona y el binomio Jordi Hurtado y Juanjo Cardenal tiene una química más que testada. Y qué leches, incluso la inefable Pilar también es necesaria, para hacer sus comentarios prescindibles, sus poses fingidas y ser un poquito odiable, pero en el fondo, muy en el fondo, entrañable.

Eso sí, todos deseamos que el concurso con más nivel cultural de la tele aumente la cuantía de sus premios, que se lo merecen sus concursantes. ¿No hay grupos de Facebook para esto?

La 2 despide a la Muchachada y afronta una posible fusión

Dos noticiones sacudieron ayer a La 2, esa cadena en la que se supone que no pasa nada aparte del torneo de magníficos de ‘Saber y ganar’.

Uno fue la salida del canal de los chicos de Muchachada Nui, y el otro la sombra de la fusión que se cierne sobre el canal.

Hace un tiempo se comentó que los muchachos no estaban contentos con el trato recibido en la televisión pública, como recogía aquí Ruth, y que incluso están cansándose de ‘Muchachada Nuí’, o más bien que comenzaban a sentir que ya habían cumplido un ciclo con este formato y querían experimentar cosas nuevas.

Así ha sido y ayer se anunció oficialmente que los chicos de ‘Muchachada Nuí’ dejarán La 2 tras esta cuarta temporada y se embarcarán en un nuevo proyecto, que se verá a partir de septiembre en Neox, el canal de TDT de Antena 3.

Según palabras de Flipy, productor ejecutivo del programa, así será el nuevo proyecto:

«Vamos a hacer por primera vez una sitcom al uso, costumbrista, pero con el sello de humor absurdo y surrealista que nos gusta y del que ya tenemos algo escrito»

Además, afirma que los personajes del mundo de ‘Muchachada Nuí’ (Enjuto Mojamuto, Marcial, etc.) no volverán.

Me parece un gran acierto que Joaquín Reyes y compañía hayan fichado por este canal. Se trata de un sitio donde tendrán una posición privilegiada y libertad creativa, pero sobre todo donde no tendrán presiones de audiencias. Por esas mismas razones ya prefirieron en su día decantarse por La 2 en lugar de por Cuatro, y creo que se ha vuelto a repetir la historia. Porque está claro que si se hubiesen marchado, por ejemplo, a laSexta apenas hubiesen bajado del 5% los habrían puesto en la calle, como el pasó a Berto.

Y para colmo va Oliart y anuncia su intención de fusionar La 2 con el nuevo canal Cultural.es, canal que por cierto ni siquiera ha visto la luz en abierto (se supone que se estrena dentro de un mes) y sólo ha emitido en pruebas dentro de plataformas de pago. Y digo yo, ¿qué sentido tiene crear un nuevo canal cultural, echarse flores y luego fusionarlo con un canal preexistente?

Fusionar La 2 con Cultural.es y no crear ese último canal, es lo mismo. Entonces no se yo a qué viene ese gasto de dinero en la creación de un nuevo canal para luego mandarlo a paseo a las primeras de cambio, aunque también sea dicho, ni siquiera se ha creado de cero, pues Cultural.es es la fusión de los antiguos Canal Clásico y DocuTVE. Por tanto, todo es involución.

No voy a decir que, en caso de que desaparezca, vaya a echar de menos a Cultural.es porque a fin de cuentas no he llegado a conocerlo, pero sí que me da pena pensar que La 2, sin la losa de ciertos programas-compromiso podría haber llegado a ser una interesante propuesta alternativa. Aunque no parece que el viejo Oliart sepa qué es eso o no está por la labor.

Análisis de las novedades en RTVE (VII) La publicidad que sí veremos

Había dado por zanjada ya la serie de entradas sobre las novedades de RTVE cuando me he dado cuenta que me había dejado en el tintero algo importante. Y es que no podía terminar sin hablar de la publicidad propiamente dicha.

Porque lo de “Sin Publi” tiene su matiz, pues aunque no volveremos a ver anuncios de marcas comerciales en las televisiones públicas estatales, sí que habrá pausas publicitarias.

Según la nueva normativa, TVE “podrá emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales y campañas divulgativas de carácter social y no podrá cobrar por ellas”.

Lo que no sabemos de momento es si ese tipo de publicidad permitida se emitirá exclusivamente entre programa y programa, o si también habrá pausas en mitad del programa. Yo agradecería lo segundo, y las vejigas de media España también.

Además, dado que un programa, serie o película no dura siempre lo mismo, la publicidad es una herramienta necesaria para que los programadores puedan ajustar la parrilla. Y es que si un día ‘Gente’ termina un poco antes no se puede comenzar el Telediario antes de su hora. Imaginad qué pasaría si cada programa emite medio minuto menos, al final del día el prime time empezaría cuando le diese la gana. Por eso la publicidad es esencial para cuadrar los tiempos.

Escribiendo esto me viene a la mente una entrada de La tele que me parió que hablaba del tema de autopromociones. Más o menos se preguntaba si las autopromociones responderán a una verdadera estrategia de marketing y promoción o si serán simplemente algo así como un comodín con el que rellenar minutos y minutos cuando falta producto que emitir.

Por otro lado, tengo la esperanza de que, como tienen más tiempo de bloque publicitario que dedicar a la autopromoción de los programas del Ente, a partir de ahora dejen de asediarnos con los fastidiosos faldones que aparecen cada dos por tres en mitad de una emisión, o peor aún, las malditas publi-moscas, que aún recuerdo una enorme que plantaron para promocionar este verano ‘Los misterios de Laura’.

Las campañas electorales todos sabemos lo que son, y la comunicación institucional se refiere a los típicos anuncios que hacen los ministerios para concienciar o informar de según qué cosas, que si la gripe A por allí, cuidado con el coche por allá, o acuérdate de hacer la renta por acá.

Y luego están las “campañas divulgativas de carácter social”. Chicadelatele se pregunta qué es eso. Y la verdad es que muy claro no está. Como ella pregunta, ¿estarán permitidas esas campañas que pese a ser divulgativas de carácter social están planteadas o respaldadas por empresas comerciales? Yo supongo que no, pero está por ver.

Pienso que con estas campañas se refieren a las que surgen de organizaciones con fines sociales y no lucrativas que no tienen que ver con el gobierno, tipo Asociación española contra el cáncer y cosas así. También supongo que estarán aquí recogidas campañas hechas por ellos mismos, del tipo “12 meses, 12 causas” que hace Telecinco, o como “Ponle freno” de Antena 3.

No obstante, parece que la línea es muy fina… ¿las campañas de la ONCE son divulgativas o ONCE es una empresa más?

En fin, mucha incógnita queda por resolver sobre RTVE y estamos a unos días del cambio. Veremos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Como se suele decir, ¡y yo con estos pelos!

————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE: Recopilación

I – Una de cal y varias de arena (General)
II – ¿Es que nadie va a pensar en los viejos? (Day time de La 1)
III – Los Telediarios
IV – Prime Time de La 1
V – Los nuevos magacines de La 2
VI – Prime Time de La 2, series extranjeras y Clan
VII – La publicidad que sí veremos

Durante estos días he escrito varias entradas dedicadas a analizar los cambios que veremos próximamente como consecuencia de la supresión publicitaria en RTVE. En cada una de las entradas he tratado un tema específico, y para que quede mejor ordenado, ésta será una entrada recopilatoria. Ahí tenéis los artículos con sus respectivos enlaces.

Análisis de las novedades de RTVE (VI) Prime time de La 2, series extranjeras y Clan

Última entrada del análisis a los cambios de RTVE. Comentado ya el day time de la segunda cadena de RTVE, queda por repasar el horario de máxima audiencia de La 2. No obstante, también hay una alusión a Clan.

El cambio del prime time de La 2 se ha venido produciendo progresivamente durante estos meses atrás, y tiene que ver con la ocupación de la franja de horario estelar de la semana por películas, concretamente por cine español, cine europeo y cine independiente.

No se ha aclarado bien qué emitirán los fines de semana, pero de lunes a viernes habrá cine, y los viernes anuncian documentales de prestigio, no explican si dentro de ‘La noche temática’ o de ‘Documentos TV’.

Volviendo a lo del cine, por un lado es bueno y por otro no. Bueno porque por fin Televisión Española hace una apuesta fuerte por nuestra cinematografía, y malo porque para eso no era necesario dar en las narices a otros productos, como las series extranjeras.

Como ya comenté brevemente en la entrada sobre el prime time de La 1, puedo entender que se restrinjan las series más “comerciales”, pero como pasa por el cine, deberían de dar luz verde a series europeas y series menos comerciales.

En realidad la gran perjudicada es ‘Mujeres Desesperadas’, ya que es la única serie que tenía buenos resultados comerciales en La 2. Pero puedo entender que no encaje con la nueva imagen de cadena que quieren dar, así como tampoco las típicas sitcoms que han llenado las tardes de la cadena desde siempre, antaño series como ‘Will & Grace’ o ‘Ellen’ y más reciente otras como ‘La guerra en casa’ o ‘Viviendo con Derek’ o series de aventuras como ‘Smallville’ (la otra serie con aceptación del canal) o ‘Hércules, sus viajes legendarios’. No pegan con una cadena cultural, aceptamos.

Pero La 2, erigiéndose como canal de contenidos alternativos nos debería traer, no sólo el cine independiente, sino las series poco comerciales. Me refiero a esos productos, sobre todo de cable, que nunca serían emitidos por los grandes canales generalistas, y por supuesto a un horario decente. La2 ha emitido grandes series extranjeras en su historia, como las aclamadísimas por la crítica ‘El ala oeste de la Casa Blanca’, ‘Doctor en Alaska’ o ‘A dos metros bajo tierra’, pero normalmente lo ha hecho en horario de madrugada. ¿Por qué no darles espacio de prime time a series de este tipo que demanda el público minoritario?

Y yendo un poco más allá, ¿por qué La 2 no se dedica a buscar entre lo mejorcito de las series europeas, que nunca nos llegan, para ofrecérnoslo? Estaría bien ver alguna cosilla, que de la BBC algo nos llega, pero tienen muchas miniseries  que pintan interesante, y seguro que también hay algún producto interesante en Europa que no sea británico, de Francia no nos llega casi nada, y en Alemania seguro que hacen algo más que series policíacas.

Si quereis leer más del tema, os remito a la entrada de Hablando de Series, en consonancia con esto. Opinión con la que coincido mucho, sobre todo cuando dice que la decisión es “extremadamente purista y muy equivocada.”

Saliéndonos un poco de La 2, dirijamos nuestra mirada a Clan. ¿Lo de eliminar las series americanas de RTVE también va por el canal infantil? Lo dudo mucho, pues además de ‘Cuéntame’ no tienen nada que poner en prime time y late night, donde ahora emiten en bucle infinito series como ‘Smallville’ y ‘Buffy, cazavampiros’, y por no hablar ya de los propios contenidos infantiles. Como me comentaba en la entrada anterior Teléfila, una cosa es series extranjeras y otra los dibujos extranjeros, porque ¿qué iba a hacer Clan sin ‘Bob Esponja’ y ‘Dora la Exploradora’? Evidentemente no pueden deshacerse de ellos con el mismo desprecio con el que han arrojado a las Desesperadas al cubo de la basura, pues apenas hay contenidos infantiles de producción nacional, que eso sí que es una asignatura pendiente del Ente.

Y volviendo a La 2 para cerrar, lo dicho, que lo del cine está muy bien, no digo yo que no, pero las cadenas de televisión son eso, de televisión. Y el cine ya tiene en las salas su propia ventana de explotación, pero si las series no se ven por la tele uno no puede irse al cine a verlas. Por eso, la televisión pública debe ofrecernos productos televisivos de calidad, aunque parezca una perogrullada.

Con esta entrada ya termino mi repaso por las novedades de RTVE. El siguiente post será un recopilatorio.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE (IV) Prime time de La 1

Uno de los apartados que me queda por analizar de las novedades de la nueva RTVE sin publicidad, y que hoy nos ocupa, es la oferta del prime time de La 1.

En rasgos generales se advierte una apuesta por ofertas más baratas. Pero antes de sacar conclusiones, hagamos un repaso de qué compondrá la parrilla de La 1.

Lunes. El primer día de la semana se estrenará ‘Un país para comérselo’, un programa documental en el que Imanol Arias y Juan Echanove recorrerán las mejores rutas gastronómicas de España. Un producto muy de tele pública, con famosos respetables y un enfoque de ensalzar la cultura del país, pero sinceramente me aburre nada más leer la sinopsis. La noche del lunes la completará una serie de producción externa aún por determinar. ¿Por “externa” quieren decir extranjera? ¿Se tratará de ‘Los Tudor’, serie de la que poseen los derechos? TVE reniega de las series de producción extranjera, a excepción de este reducto del lunes en segundo prime time que no sabemos qué tendrá. Entiendo la decisión en parte sí y en parte no, pero de esto hablaré más profundamente cuando hable de La 2.

Martes. Se alternarán las emisiones de ‘Españoles en el mundo’ y Champions League. Como hasta ahora, el programa de viajes ocupará la noche del martes, siempre y cuando no haya partidos de la Liga de Campeones de la que el ente tiene los derechos. Derechos que, por cierto, no debería haber comprando gastándose ese dineral, cuando de todas formas los habríamos visto por otro lado.

Miércoles. Turno de ‘Comando actualidad’ y ‘59 segundos’. Al igual que en los martes, los miércoles no sufrirán cambios de momento. En mi opinión, están depositando demasiada confianza en ‘Españoles en el mundo’ y ‘Comando actualidad’, y no es que no la merezcan, pero tarde o temprano empezarán a acuciar desgaste, y no parece que tengan muchas balas en la recámara.

Jueves. Como viene siendo costumbre, los jueves en La 1 se verán series nacionales como ‘Cuéntame cómo pasó’ o ‘Aguila Roja’. La novedad es que, en principio, sólo se verán series nacionales en este día. Así que o reducen el número de episodios por temporada o tardaremos mucho en retomar una serie. En este hueco podrían verse también ‘Pelotas’ o la nueva ‘Gran Reserva’. ¿Una noche de ficción tan sólo? Me parece fatal, ya que TVE debería estar invirtiendo precisamente en estos contenidos de calidad en lugar de reducirlos. Hagamos cuentas. 52 semanas entre 13 episodios (semanas) que dura la temporada de una serie, nos da que veremos solamente 4 temporadas de series en todo el año. ¿Soy al único que le parece muy pobre? Con tal panorama parece que poco sitio hay para nuevas apuestas.

Viernes. Pronto comenzará a emitirse ‘La hora de José Mota’. El curso pasado este espacio de humor tuvo una temporada de 13 programas, si esta es igual veremos a ver entonces con qué cubren su hueco después.

Sábados. Doble oferta con el veterano programa de reportajes ‘Informe Semanal’ y el contenedor cinematográfico ‘Versión Española’, que da el salto definitivo a La 1, tras varios especiales. Desaparecen las películas americanas del sábado, aunque veremos a  ver qué tipo de cintas emiten aquí. Hasta ahora las ediciones de ‘Versión Española’ en La 1 han estado dedicadas a los taquillazos españoles (‘Volver’, ‘Mar adentro’) y como taquillazos no hay tantos, me temo que veremos repetir las películas de Alex de la Iglesia una y otra vez. Esperemos que el programa no pierda mucho con el cambio de cadena por intentar mantener la audiencia de La 1, cosa difícil con cine español. De momento ya hemos salido perdiendo con el horario, pues empezará más tarde.

Domingos. Por último el domingo podremos ver cine americano de estreno dentro del contenedor ‘La película de la semana’. Según la ley, TVE tiene permitidos 52 estrenos de cine comercial extranjero al año, y 52 semanitas tiene el año. ¿Cine extranjero sí pero series extranjeras no? No lo entiendo, al menos las series productos de televisión, los cuales la población no puede ver en el cine como pasa con las películas. Tiene poco sentido…

Por otro lado, se supone que tanto las series como las películas no contarán con pausas publicitarias entre medias. Quizás si haya entre programa y programa, y siempre publicidad institucional y autopromociones, que es lo que está permitido. ¿No es excesivo? Yo reclamo mi alguna pausa publicitaria dentro del producto, vamos, la de ir al servicio de rigor. Recuerdo cuando ‘Versión española’ emitía sin cortes las películas (¡gracias Nestlé!) y aunque solía ser una gozada, muchas veces hacía falta ausentarse a la cocina o al baño en mitad y era un fastidio.

Mi sensación general para con La1 es que están queriendo hacer una tele muy de quedar bien. Es como lo de “yo sólo veo los documentales de La2”. Pues esto es algo así, pero para que un Presidente de Gobierno le diga a otro “en mi pública sólo hay información y reportajes”. Ahora, que el público vaya a tener interés por la oferta, eso ya es otro cantar.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE (III) Los Telediarios

Continúo mi análisis sobre los cambios que sufrirá RTVE tras la supresión de la publicidad. Hoy me centro en los informativos, especialmente en el papel que estos tendrán a partir de ahora en La1.

La 1 debiera ser el canal de entretenimiento generalista del grupo. Hago hincapié en eso, porque para informarse ya está el canal 24h. Pero eso se les olvida.

Una de las principales novedades tras el cambio es el aumento de tiempo de los ‘Telediarios’, que pasarán a durar una hora entera.

¿Qué tipo de contenidos son los que “inflarán” el programa? No se sabe. Pero como decía bien Chicadelatele hace ya un tiempo, esperemos que dediquen ese tiempo a algo productivo y de interés informativo, como un debate político, en lugar de ampliar con noticias de relleno de curiosidades, sucesos o folklore. Otra opción interesante sería hacer un resumen de las declaraciones más interesantes de cada mañana en ‘Los Desayunos de TVE’, ya que a las horas que se emite no todo el mundo puede verlo.

Yo realmente no alcanzo a comprender el porqué de unos informativos tan largos en el canal principal existiendo un canal plenamente dedicado. Entiendo que debe haberlos sí, porque es lo más visible del ente, pero debería hacerse algo más rápido, una recopilación de lo más destacado, y que luego quien quiera amplíe cambiando de canal.

Y lo peor de todo es que se van a cargar la franja del late night de la cadena para donarla a otro nuevo informativo, una tercera edición que se hará “en colaboración con el canal 24 horas”. Suena muy bonito lo de la colaboración, sí, pero me parece que va a ser simplemente pinchar la señal del canal, como hacen actualmente en las madrugadas.

Esta tercera edición del telediario tendrá además un largo bloque de deporte. Lo que faltaba. ¿No sería más lógico que hiciesen un amplio telediario deportivo en el canal Teledeporte a una hora mejor?

¿Qué sentido tiene hoy una tercera edición del telediario? Ninguno. Se entiende que La 1 tenga dos telediarios como escaparate de noticias en horarios de máximo consumo televisivo, pero por la noche no, ya que siendo el consumo muy reducido, ya basta con el que se hace en 24h, y la franja del late night podría reservarse a otros menesteres.

En definitiva, en mi opinión la información es importante en la pública y debe tener su hueco en el canal principal, pero no debiera ocupar tanto espacio en detrimento de una oferta de entretenimiento que no tiene cabida en otro canal, como sí la tiene la información.

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.

Análisis de las novedades de RTVE (II) ¿Es que nadie va a pensar en los viejos?


El otro día ya conté las conclusiones principales que saco de los cambios que deparan a Televisión Española, y hoy retomo el tema para centrarme en La1, y como esto tiene miga para un análisis en profundidad, en esta entrada hablaré del day time.

Y es que recordemos que dentro de poco más de una semana nos daremos de bruces con la dichosa televisión pública sin publicidad.

Lo que ocupó muchos titulares fue el anuncio de cargarse ‘Gente’, un programa emblemático que deberían haber dejado en su sitio. En más de un blog leí cosas tipo “¡bien, por fin quitan ese programa de sucesos tan macabros!”. Parece ser que esas personas no sintonizan La1 por las tardes desde hace siglos, ya que desde hace bastante tiempo ‘Gente’ no es lo que era, no es lo que muchos recuerdan.

Bien es cierto que hubo una época en que la sección de Pepa Bueno era un listado de las noticias más funestas del día. Aunque tampoco se hacía de mala manera, pero entiendo que la crónica negra esté fuera de la onda de una pública. Pero en tiempos más recientes, ‘Gente’ había sido muy renovado y se parecía más a un híbrido entre ‘Corazón’ y ‘España directo’ con algo de crónica social amable y reportajes con noticias curiosas, graciosas y entrañables. Poca cosa negra se veía ya, así que no entiendo a qué viene esta desafortunada cancelación.

Y para cubrir su hueco anuncian que alargarán el tiempo de ‘España directo’. Si el programa dura ya bastante, y más durará para cubrir sus propios anuncios que ya no estarán, encima tendrá que desdoblarse hasta que llegue el informativo. ¿Puede el formato aguantar tanto? ¿No es un rollo encadenar infotainment con informativos?

Y querían también deshacerse de ‘Corazón’, ¿estamos locos? La gente se llena la boca diciendo que en la pública no debe haber cotilleos. ¿Han visto el programa alguna vez? Es lo más suave, blanco y tranquilo del mundo. Noticias de sociedad pero desde un punto de vista respetuoso. TVE no sólo puede emitir algo así, sino que debe emitirlo. Porque en la función de servicio público está la pluralidad. Entonces, es más responsable tratar la crónica social desde un punto amable, que no hacerlo y dejar a los espectadores del mundo rosa en manos de otros programas que destripan de peores formas a los famosos. ¿Acaso no tienen derecho las señoras mayores a ver las bodas de la alta sociedad? ¿hay que obligarlas a pasarse al circo de bolas chinas y gritos? ¿o creemos que las podemos entretener con documentales? Pobres señoras…

Sí, La1 es un canal de entretenimiento para el público adulto y anciano, eso no puede olvidarse. Por eso es lógico que las telenovelas sigan su marcha por el canal, y no podemos pedir que las quiten. Lo que sí debemos pedir es que se emitan telenovelas de calidad, y teniendo en plantel ‘Amar en tiempos revueltos’ no creo que nadie pueda toser a TVE en este asunto.

Y en esa línea de entretenimiento blanco estaba el tan criticado ‘¡Mira quién baila!’, que aunque a título personal me pareciera un sopor, siempre defenderé porque era un perfecto entretenimiento para el público de La1.

Es lo mismo que ‘Cine de barrio’. ¿Es casposo? Sí. ¿Lo vería? No. Pero ¿y lo feliz que hace a los abuelos de toda España, qué?

¿Es que nadie va a pensar en los viejos?

—————————————————————————————————

Atención: Para leer el resto de entradas sobre las novedades se RTVE sin publicidad dirígete al tema recopilatorio.