El mercado de los formatos televisivos y los derechos de propiedad intelectuales sobre ellos son muchas veces arenas movedizas.
El año pasado hubo culebrón con el supuesto plagio de el formato de ‘British got talent’, que aquí adaptó Grundy para Cuatro bajo el nombre ‘Tienes talento’. Telecinco hizo un programa clónico llamado ‘Tú sí que vales’, amparándose en que el anterior no tenía un formato muy cerrado.
El tema de ahora es todavía peor. La1está emitiendo ‘Españoles en el mundo’, del que ya hablamos, un programa casi clónico de ‘Madrileños por el mundo’.
Yo daba por hecho que La1 habría pagado a los creadores del formato por adaptarlo a la versión nacional, pero no es así.
La 1 ha hecho un programa con las mismas características sin pagar ni un duro por el formato, y parece que tampoco lo hicieron las otras versiones autónomas, como se lee en esta entrevista.
Por su parte, Telemadrid estudia emprender acciones legales contra TVE.
Es cierto que el programa tampoco es la pera limonera en el sentido de ser un formato cerrado. Son simplemente reportajes de viajes sobre gente de nuestro país/comunidad que residen en un lugar del extranjero. Pero se nota que en el fondo, e incluso en la forma, son el mismo programa.
Me parece indignante la situación de indefensión legal que tienen los creadores de formatos, pero peor aun es la actitud de TVE. Entiendo que las empresas privadas hagan este tipo de «robos». Y vería con mejores ojos si se «robasen» ideas de formatos extranjeros, cambiándolas un poco. Pero este no es el caso.
Televisión Española, la televisión pública, está aprovechándose de un formato creado por una periodista española, Paloma Ferre (en la foto), y desgraciadamente no son muchos los formatos que se crean hoy día en España. Las cadenas prefieren invertir sobre seguro en espacios importados del extranjero, y se gastan enormes cantidades en comprar las «latas» de los programas.
Entonces, ¿cómo puede TVE gastarse esas cantidades de dinero en comprar formatos extranjeros (como ‘Los mejores años’) y en cambio no tener la decencia de pagar por el formato creado por Paloma Ferre?
Vale, quizás la idea pueda o no ser lo suficientemente concreta como para exigir su autoría, pero si pagan por peores formatos extranjeros deberían pagar a los pocos formatos exitosos que se crean en nuestro país. La industria del formato en España está muy débil y hay que apoyarla, empezando por la cadena pública.
Muy poquita vergüenza.
Filed under: Deporte en TV, Otros | Tagged: Españoles en el mundo, La1, Madrileños por el mundo, Paloma Ferre, Telemadrid, TVE, TVE1 |
A mi lq me parece es q son ya muchos los q quieren vivir del aire… empieza a resultar un poco cansada la cantinela de los derechos de autor…parece q buscan tener la vida resulta, tan solo por tener una idea un dia cualquiera…
Españoles en el mundo es una mierda igual de grande (o más) q madrileños en el mundo…No voy a decir lo q me parecen esos compañeros patrios q salen en la tele diciendo q son muy españoles y pronunciando palabras como toreador… (ahí es nada)
la tele esta de mierda solo intenta pillar programas q han funcionado y los recoce a ver q sale……pero esto en la era ansa tambien pasaba…..
Retomando el tema de los formatos televisivos, todos estos progarmillas tendrian q pagar derechos de autor al primer tipo q se puso una cámara al hombro y salió a la calle a hacer cualquier tipo de entrevista….
Otro punto curioso es q si ahora tuvieramos un gobierno pepoidal y se emitiera semejanbte fuinstro televisivo, habria q ver q acciones legales se planteaban telefacha (tele-espe)
Y para concluir no quiero cerrar sin apuntar desde aqui q televisión española es y será una mierda siempre, ya q la controlan politicos según sus intereses….en este pais no hay television publica, hay television partidista según toque…
[…] las adaptaciones en el resto de autonomías como ‘Andaluces por el mundo’, y posteriormente, y con contienda legal incluida, ‘Españoles en el mundo’ (¡ojo! Este es “en” y no “por”). Este último, de TVE1 está […]
Bueno, bueno, menos lobos. Que paloma ferre sea la autora de este tipo de programas, perdoname, lo dudo, que haya tenido la idea original, me parece que va a ser seguro que no, otra cosa es que sea la cara visible. Además, el programa comienza a emitirse en TVE cuando llega Luz Aldama, ex productora ejecutiva de Telemadrid que estaba detrás del formato que mencionas, y que es la impulsora del formato en la televisión pública. Así que si no toman medidas legales será por algo…. aquí del robar los altos cargos televisivos de todo el país saben mucho, y de protegerse los unos a los otros tambien.
Por otro lado, que alguien tenga la indecensia de querer apropiarse y cobrar por un formato que es coger una cámara y grabar (muy mal por cierto) a unos tipos que cuentan su vida, me parece de risa, porque es el espíritu del cine documental y el reporterismo televisivo de toda la vida
Más trabajo, y menos poner la mano.
En lo que comentas si el formato pertenece a Paloma Ferre o Luz Aldama no puedo comentar más que lo que leo en mis fuentes y no puedo poner la mano en el fuego.
Lo que sí te puedo decir es que TVE1 no pagó por la adaptación a nivel nacional del formato. Y eso es lo que no me parece de recibo.
A ver, evidentemente, el formato de ‘Madrileños por el mundo’ no es muy cerrado, no tiene unos elementos distintorios enormes y quizá por eso sea dificil definir si es un formato o simplemente una versión más de reporterismo, como mencionais.
Pero cuando lo que TVE1 nos está vendiendo es la marca, ahí cambia la cosa. Si se llamase de otra manera, pues mira, como ‘Comando actualidad’ y ‘Callejeros’. Pero al ponerle ‘Españoles en el mundo’ lo que buscan es que todos los espectadores asocien que el programa es la versión nacional de ‘Madrileños por el mundo’, ‘Andaluces por el mundo’, etc. Es decir, se están aprovechando de un trabajo previo de terceros de creación de un prestigio e imagen.
Por otro lado, entendería que esto se hiciese en televisiones privadas, pero que lo haga la pública, es como si un alcalde hiciese triquiñuelas para evadir sus impuestos (anda! eso también pasa).
Normalmente no se tienen en cuenta los derechos de los creadores, y parece que son unos pedigüeños, como queda reflejado en el primer comentario. Cuesta mucho, aunque creais que no, tener una buena idea, desarrollarla, y luego moverla hasta conseguir que se realice. No es como dice Guille «parece q buscan tener la vida resulta, tan solo por tener una idea un dia cualquiera». ¿Si fuera así de fácil, porqué no lo hace usted y se resuelve la vida de manera tan sencilla?